
Semillas de Chirimoya o Chirimoyo (Annona cherimola)
Semillas de Chirimoya o Chirimoyo (Annona cherimola)
Precio por paquete de 5 semillas.
Annona cherimola es un árbol perteneciente a la familia de las anonáceas cuyo fruto comestible es la chirimoya o chirimoyo (del quechua chiri, «frío, fría», muya, «semillas», puesto
Semillas de Chirimoya o Chirimoyo (Annona cherimola)
Precio por paquete de 5 semillas.
Annona cherimola es un árbol perteneciente a la familia de las anonáceas cuyo fruto comestible es la chirimoya o chirimoyo (del quechua chiri, «frío, fría», muya, «semillas», puesto que germina a elevadas altitudes). Es considerada una de las frutas tropicales más apreciadas dentro del género. Los frutos de anonáceas, entre ellos la chirimoya, presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas y es apreciada por sus propiedades medicinales e industriales.
Descripción







El árbol de la chirimoya es de crecimiento lento, puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, presenta exuberante follaje, porte erguido y a veces ramificado. El tallo es cilíndrico y de corteza gruesa. Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).34Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cálizconsta de 3 sépalos de color verde oscuro, pequeños (2-4 mm) y de forma cuadrada . La corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres pétalos internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares, e incluso ausentes. La parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando una masa compacta y blanca oprimida por los pétalos. La parte femenina posee también elevado de número de carpelos (de 100 a 200), con un solo óvulo, dispuestos en espiral, formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas. Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. La piel es fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias.5
El fruto no es simple, sino un agregado de frutos adheridos sobre un solo receptáculo, producto de las pequeñas flores que se fecundan por separado. Así, la chirimoya considerada como perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización abundante y uniforme. La cáscara es delgada y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que denota los límites de cada frutilla.63 El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda, cremosa, moderadamente jugosa, y de sabor dulce; con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro, el sabor es subácido y delicado, a veces descrito como una mezcla entre la piña, el mango y la fresa. Su sabor único se parece a una mezcla sutil de papaya, piña y plátano.7 Según el botánico David Fairchild8, la pulpa de la chirimoya tiene un sabor aromático que recuerda a un delicado hielo de frutas, con vainilla y piña y tal vez mango en él.
Los frutos de chirimoya se clasifican de acuerdo con el grado de irregularidad de la superficie, como: Lisa, piel prácticamente casi lisa6 y difícil de distinguir las areolas9; Impresa, con depresiones suaves, semejando con "huellas dactilares"4; Umbonata, con protrusiones redondeadas en el ápice de cada areola; Mamilata con protuberancias carnosas y en forma de pezón; Tuberculata, grandes puntas afiladas en el ápice de cada areola.
El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro. La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de 1 cm de color desde marrón muy oscuro a negro, volviéndose de color chocolate en unas pocas horas al aire y la luz. Son obovoidas, ligeramente aplanadas, de superficie brillante con hinchazones y con un rodete ecuatorial periférico más o menos continuo e interrumpido en el ápice, ápice que es oblicuamente truncado al nivel del hilo. El endospermo es ruminado y envuelto en un tegumento fibroso íntimamente pegado a este último y al endocarpo, penetrando en las profundas fisuras e irregularidades (ruminaciones laminiformes) de su superficie.10
"La piña, el mangostán y la chirimoya", escribió el botánico Seemann, "se consideran las mejores frutas del mundo, y las he probado en aquellas localidades donde se supone que deben alcanzar su máxima perfección, - la piña en Guayaquil, el mangostán en la Indonesia, y la chirimoya en las laderas de los Andes, y si me preguntaran cuál sería la mejor fruta, elegiría sin duda la chirimoya. Su sabor, de hecho, supera al de cualquier otra fruta, y el naturalista Haenke tenía toda la razón cuando lo llamó la obra maestra de la Naturaleza "11
Distribución

Es considerado originario del norte de Perú en áreas comprendidas entre los 1500 y 2200 m s.n.m. -donde ya era cultivada desde el año 200 d. C.- y Ecuador, aunque, a falta de estudios complementarios, no se puede descartar que América Central y México sea un centro de origen secundario.
Al parecer el origen de la chirimoya es en los Andes Peruanos y las montañas de Ecuador, donde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. La Provincia de Loja y el llamado valle sagrado de Vilcabamba y en las localidades de Cariamanga, Gonzanamá, Nambacola, Amaluza, Santa Teresita, Jimbura y Guarinja en el Ecuador, son los probables centros de biodiversidad. En este valle todavía subsisten rodales silvestres de chirimoya.20El clima de los vales interandinos ecuatorianos es templado con invierno seco (verano suave) Cwb, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen.
Al norte de la latitud 6° 40' en el Perú, las chirimoyas en estado silvestre crecen a una altura de 1.000 a 2.000 msnm en la vertiente del Pacífico y de 1.500 a 2.500 msnm en los valles interandinos. Las chirimoyas no prosperan en las vertientes orientales de los Andes, por que la lluvia se produce en todas las estaciones del año lo que impide la detención del crecimiento y la iniciación floral. Se observó en el Distrito de Asunción (Cajamarca) chirimoyas creciendo en lugares de precipitación media anual inferior a 668 mm, en valles cuyos suelos profundos permiten que las raíces de las plantas busquen las aguas subterráneas.
Las localidades donde se producen chirimoyas en Perú son Santo Toribio de Cumbe en el Distrito de San Mateo de Otao y en el Distrito de Callahuanca, ambas ubicadas en la Provincia de Huarochirí; así como en el Distrito de Leoncio Prado, ubicado en la Provincia de Huaura. Otras regiones del Perú donde se produce la chirimoya son Cajamarca, Huánuco, Apurímac y Junín. El área con mayor diversidad genética de chirimoyas se encuentra en el departamento de Departamento de Cajamarca en el norte de Perú.
En Ecuador, las chirimoyas ocurren en áreas de temperaturas promedio anuales, de 18 a 20 °C, temperatura mínima que varían entre 10 a 12 °C, y temperatura máxima que varían de 26.5 a 30 °C. La precipitación anual oscila entre 800 - 1,000 mm (concentrada en 8 meses del año) es el rango más común en lugares donde ocurre la chirimoya silvestre. Los valores de humedad son altos y oscilan entre el 75 y el 85%.9
Características climáticas | Aptitud buena | Aptitud moderada | No Apropiada |
---|---|---|---|
Precipitación anual (mm) | >800 | 600-800 | <600 |
Temperatura anual (°C) | 17-20 | 20-23 | >23 |
14-17 | <14 | ||
Período de crecimiento (meses) | 6-8 | 5-6 | <5 |
8-12 | |||
Humedad relativa (%) | <80 | >80 |
Fuente:
En Bolivia, las chirimoyas florecen mejor alrededor de Mizque, Aiquile, Independencia en el Departamento de Cochabamba, así como en Comarapa en el Departamento de Santa Cruz y alrededor de Luribay y Sapahaqui en el Departamento de La Paz. En Mizque se encuentran solo árboles cultivados, con apoyo de riego Las chirimoyas también ocurren en las localidades de Villa Abecia y Las Carreras en el Departamento de Chuquisaca.

Aunque es importante destacar que aun existen diversos criterios sobre la localización exacta del centro de origen de la chirimoya, al respecto algunos autores argumentan que la evidencia biológica de la localización exacta del centro de origen de las especies es difícil de definir y más si se considera que las especies de la familia Annonaceae tienden a naturalizarse fácilmente. Algunos estudios con el empleo de marcadores moleculares sugieren la posibilidad de Mesoamérica como segundo centro de origen de A. cherimola.
En México se desarrolla en el estado de Michoacán, Estado de México, Veracruz y Morelos. En Michoacán, la producción de chirimoya se encuentra dispersa en los municipios de Uruapan, Tingambato, Tancítaro, Chilchota y Tacámbaro. La chirimoya es un cultivo que se adapta eminentemente bajo el clima subtropical o semicálido, localizado en la franja sur del Eje Neovolcánico Transversal de México. Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron en América.
En Guatemala, la chirimoya se cultiva entre 900-1.800 msnm, produciendo mejor entre 1.200-1.800 msnm. Se cultiva en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán y San Marcos.
Se cultiva en diferentes países con clima subtropical: Perú, España, Chile, Bolivia, Ecuador, E.U.A, Colombia, Sudáfrica e Israel.2 La chirimoya está considerada como un cultivo importante en Chile.6, siendo cultivadas en Quillota y La Serena. El clima de Quillota puede ser clasificado como mediterráneo con influencia oceánica (Csb), según la clasificación climática de Koppen. En los Estados Unidos de América, se cultiva en el sur de California. Fuera de Europa y las Américas, la chirimoya se cultiva en África central, de forma experimental en Sudáfrica, Tailandia, Indonesia, Australia y, recientemente, en Nueva Zelanda. Presenta excelente calidad y valor comercial, siendo cultivada en los Andes, Europa, California y regiones brasileras de clima adecuado.
Se introdujo en el sur de España antes de 1751,30 en la zona de Motril, Salobreña, Almuñécar y parte de Málaga. El clima de la Costa Tropical española puede ser clasificado como siendo del tipo mediterráneo (Csa), según la clasificación climática de Koppen. A partir de la España, probablemente se llevó a la Italia española y a la lsla de Madeira(Portugal). El clima predominante en la área de cultivo de chirimoya en la Isla de Madeira es el clima mediterráneo con influencia oceánica (Csb).
En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Reggio Calabria (sur de Italia) y Argelia, pero, de hecho, su cultivo se ha extendido a todos los continentes.
País | Localidad | Altitud (m) | Media anual (°C) | Precip. Anual (mm) |
---|---|---|---|---|
Ecuador | Gonzanamá (Loja) | 1 980 | 17,0 | 1 040 |
Ecuador | Cariamanga (Loja) | 1 950 | 17,3 | 1 109 |
Ecuador | Vilcabamba (Loja) | 1 700 | 20,1 | 900 |
Ecuador | Malacatos (Loja) | 1 600 | 20,6 | 900 |
Perú | Asunción (Cajamarca) | 2 100 | 15,9 | 668 |
Perú | San Marcos (Cajamarca) | 2 254 | 15,6 | 667 |
Perú | Huánuco (Huánuco) | 1 854 | 18,7 | 419 |
Bolivia | Mizque (Cochabamba) | 2 055 | 16,8 | 593 |
Bolivia | Mizque (Cochabamba) | 2 250 | 18,4 | 531 |
México | Tancítaro (Michoacán) | 1 770 | 20,5 | 1 182 |
España | La Mayora (Málaga) | 50 | 18,7 | 470 |
Fuente:
Ambiente
La distribución de las especies en México se encuentra bien definida, así se tiene que el chirimoyo (Annona cherimola) es la única especie de las anonáceas que prospera en altitudes de 1400 a 1800 msnm.
Estado de conservación
El cultivo de estas especies de Anonáceas presenta grandes perspectivas en México, por una parte para emplearse en los programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos ya que poseen un excelente aroma y sabor al paladar. Sin embargo, la importancia económica de las especies de la familia Annonaceae es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, propiedades medicinales, propiedades tóxicas a peces y propiedades insecticidas. A pesar de las importantes características anteriormente mencionadas, en general el cultivo de las Annonaceae no se ha formalizado agronómica y económicamente en México.27
Taxonomía
Annona cherimola fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 536, 1753. La especie tipo es: Annona muricata L.
Etimología
Del quechua chiri, "frío, fría", muya, "semillas", puesto que germina a elevadas altitudes con temperaturas bajas; en quechua se escribe chirimuya.
Annona: nombre genérico latinizado a partir de Anón, denominación de la fruta del árbol homónimo en Taíno
cherimola: epíteto aludiendo a su nombre en quechua: chirimuya, de chiri, frío, y muya, huerto; llamado así por los Incas, pues crece en climas fríos de altitud.
Valor nutritivo
Chirimoya, cruda | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 75 kcal 313 kJ | ||
Carbohidratos | 16.71 g | |
• Azúcares | 12.87 | |
• Fibra alimentaria | 3 g | |
Grasas | 0.68 g | |
Proteínas | 1.57 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.101 mg (8%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.131 mg (9%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.644 mg (4%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.345 mg (7%) | |
Vitamina B6 | 0.257 mg (20%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 23 μg (6%) | |
Vitamina C | 12.6 mg (21%) | |
Vitamina E | 0.27 mg (2%) | |
Calcio | 10 mg (1%) | |
Hierro | 0.27 mg (2%) | |
Magnesio | 17 mg (5%) | |
Manganeso | 0.093 mg (5%) | |
Fósforo | 26 mg (4%) | |
Potasio | 287 mg (6%) | |
Sodio | 7 mg (0%) | |
Zinc | 0.16 mg (2%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Chirimoya, cruda en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene mucha vitamina; B1, B2, B6, calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes. Véase la ficha de valor nutricional.
Cultivo
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2016. |
Tipos de cultivares
- Fino de Jete: originaria de la Costa Tropical de las provincias de Granada y Málaga, España. La piel de la fruta de esto cultivar está formada por escamas, que, en el momento óptimo para la recolección, son lisas o ligeramente cóncavo en los bordes. La fruta es redonda, ovalada, en forma de corazón o en forma de riñón, y tiende a ser simétrico a lo largo del eje peduncular. En el momento óptimo para la recolección, la fruta es de color verde claro y la piel es relativamente gruesa. Las semillas están encerradas en los carpelos y no se desprenden fácilmente. El sabor equilibra el dulzor intenso con ligera acidez y el contenido de azúcar soluble supera los 17 °Bx y en el momento de la cosecha, la pulpa es blanca o de color blanco marfil.
- Bronceada: seleccionada en Quillota, Chile. Árbol de tamaño grande y cargador, flores con gran cantidad de polen, que responde muy bien a la polinización artificial. Fruto de tamaño grande, de forma cónica y con gran cantidad de mamilas. Piel relativamente gruesa, de color bronceada a amarilla en su madurez. Excelente calidad organoléptica, con muchas semillas. Por sus mamilas es un fruto delicado en la cosecha y el transporte, los que deben ser hechos con extremo cuidado.6
- Concha Lisa: Fruto de forma redondeada y con escudetes impresos. Pulpa suave, de color blanco cremoso. Piel relativamente gruesa. Fruto menos delicado que el de Bronceada en la cosecha, pues no posee mamilas. Tiene mejor conservación en frío que Bronceada. Maduración temprana. Cultivar chileno
- White: Frutos umbonados, de gran tamaño, que se cosechan en la zona de Santa Bárbara, en California.
El árbol de chirimoyo requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm y es sensible a los ataques de hongos y otras plagas. La chirimoya solo alcanza la perfección solamente cuando se cultiva en clima seco y fresco. El clima no debe ser demasiado húmedo, y una larga estación seca le favorece. Cuando crece en tierra caliente, rara vez fructifica y las frutas son de calidad inferior. La chirimoya prospera mejor en terrenos franco-arenosos, pero puede crecer bien en otros, teniendo cuidado de que sean suficiente fértiles, y que estén bien desaguados. La chirimoya solo produce frutos sabrosos cuando se cultiva precisamente en el clima correcto. Definitivamente no es una fruta para ser cultivada en las tierras bajas húmedas de los trópicos.
Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son temperaturas entre 25 y 28 °C y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 °C, en los meses más fríos. Por debajo de 14 °C la calidad del fruto disminuye de manera marcada, existiendo mayor dificultad para obtener frutos comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 °C, se pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas superiores a 30 °C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación al provocar pérdida de receptividad estigmática.
Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. También el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el árbol, ya que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con la ramas.
El chirimoyo, igual que las demás especies del género Annona que se cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos.
El pH del suelo más adecuado, de acuerdo a la literatura, sería el comprendido entre 6,0 y 7,5.
Fertilización
Se puede dar una aplicación alta de estiércol (5 t/ha) bien descompuesto una vez por año. Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración
Un cultivo de 14 tm/ha extrae:
- Nitrógeno (N)...95 kg/ha
- Fósforo (P)....4,6 kg/ha (11,3 kg/ha de P2O5)
- Potasio (K)....38 kg/ha (45 kg/ha de K2O)
- Calcio (Ca)....9 kg/ha
- Magnesio (Mg)..7,5 kg/ha
Poda
Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejándole una máxima expansión.
Poda de formación
Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos.
Poda de mantenimiento (a finales de invierno)
Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior.
Poda de fructificación
Cada año, a la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento (poda) o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles por hectárea con alturas de 4 a 4,5 m.
Deshierba
Es frecuente el laboreo con vertedera, se ha de tener cuidado para no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a fitóftora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.
a) Mantener la fila de árboles limpia de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas de preemergencia a través del riego por microaspersión (Goal (Oxifluorfeno) y Simazina en 12 aplicaciones por año). Las hierbas perennes que escapan a este herbicida se eliminan con Glifosato ó Paraquat + Diquat.
b) En las calles se deja la vegetación natural, segada 3 veces al año. Debe tenerse en cuenta que por falta de lluvias, la hierba no crece en verano en las zonas no regadas.
Propagación
Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1,5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.
Fisiopatías y desórdenes físicos
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2016. |
*Daño por frío: la exposición de frutos de Annona a temperaturas inferiores a 8-12 °C (46-54 °F), dependiendo de como se cultive y el estado de su madurez, puede dar como resultado un daño por frío. Los síntomas incluyen un oscurecimiento y endurecimiento de la cáscara, depresiones, incapacidad de desarrollar buen sabor, y pulpa "harinosa".
*Partiduras: en algunos cultivares la partidura de frutos ocurre en estados avanzados de madurez y con tasas altas de producción de etileno. Se ha sugerido que cambios en la turgencia relacionados a la producción de azúcares neutros durante la maduración provoca movimientos de agua desde la cáscara y posiblemente del receptáculo hacia la pulpa. El incremento en el diámetro del receptáculo aumenta el estrés en la pulpa y cáscara, lo que produce la partidura del fruto.
Enfermedades
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2016. |
En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitis capitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocus citri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettia oleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Estas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmex humillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar. Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phytophthora cínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje, por lo que en plan preventivo deben evitarse suelos con estas características, así como partir de material vegetal sano. Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosforoso neutralizado con hidróxido de potasio, o similares.
Producción mundial
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2016. |

En la actualidad, España es el primer productor mundial de chirimoya con 80% del total, gozando de denominación de origen en la Costa de Granada y la Provincia de Málaga. Su cultivo desde al menos el siglo XVIII ha propiciado su adaptación a las condiciones locales y la creación mediante selección artificial de variedades con mejor rendimiento y frutos de mayor volumen, más pulpa y sabor adaptado a los gustos del mercado, convirtiéndose en un cultivo muy rentable, pero que ha alcanzado la saturación de un mercado limitado, ya que se trata de un producto poco conocido por los consumidores europeos fuera de España.
Los principales productores son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Perú, Sudáfrica, Taiwán y Venezuela.
Comercialización
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2016. |
Si bien en el actual territorio de Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela existen especímenes silvestres, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie.
En República Dominicana la chirimoya es conocida comúnmente como Mamón, es de difícil producción y existen diversas especies de "Chirimoyas" como son conocidas en el país caribeño.
España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3300 ha (en la costa de Málaga y Granada) y 3 000 t, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1316 ha, con una producción anual de 5500 t.
Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73 370 kg distribuidos entre América del Sur, varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá) y Oriente Medio.
La exportación española es también reducida debido a que la demanda interior absorbe casi toda la producción; según fuentes del SOIVRE, en 1990 tan sólo se exportaron 286 159 kg, de los cuales un 64 % fue enviado a Francia y el resto a Alemania, Reino Unido, Portugal y otros. Los demás países productores comercializan su fruta en el propio país.
El futuro de mercado para esta fruta, tras la incorporación de España a la U.E., parece prometedor, teniendo en cuenta la repercusión negativa que supone la superproducción de algunas de las especies frutícolas tradicionales difundidas por Europa, que hacen aumentar el interés por frutos poco conocidos. El chirimoyo es un árbol frutal con grandes posibilidades de desarrollo en la franja Mediterránea. Por ello, los países que la integran (España, Italia, Grecia, Portugal, Israel, Chipre y Turquía), están actualmente dirigiendo sus esfuerzos hacia una selección varietal y programas de mejora, con el fin de implantar este cultivo de cara a introducir sus frutos en la U.E., hasta hace poco, como se ha dicho, abastecida en escasa medida por Chile y España.
En la actualidad, el chirimoyo presenta una concentración excesiva de la oferta desde primeros de octubre a finales de noviembre, más del 60 %, (Calatrava, 1998), debido, fundamentalmente, al cultivo de una sola variedad, «Fino de Jete», lo que repercute negativamente en los precios obtenidos por el agricultor. Otros problemas son la corta vida comercial del fruto, la concentración de la oferta en determinados mercados y la calidad variable del producto.
La calidad variable de la chirimoya ofertada en el mercado se debe a:
- Mal manejo de las técnicas de producción (poda, polinización, riego, etc.) lo que se traduce en frutos pequeños con alto índice de semillas.
- La recolección antes de la fecha adecuada baja el sabor del fruto y sube el índice de semillas.
- Manipulación inadecuada de la fruta durante la recogida o el manejo en almacén. Los frutos golpeados tienen una mala presentación. El chirimoyo es especialmente sensible a daños en los bordes de las areolas, cuando los frutos ruedan unos sobre otros.
- El chirimoyo se ablanda muy rápidamente tras la cosecha. Por ello, resulta fundamental un enfriamiento rápido hasta 9-10 °C, sobre todo cuando el fruto se destina a la exportación.
Importancia económica y cultural
Además de su uso en helados,38 los productores bolivianos han empezado la comercialización de la fruta en frascos que contienen sólo la pulpa y permiten preservar su contenido durante varios meses. También se venden helados, licor de chirimoya, jugos, dulces y tortas.
Instrucciones de siembra
- Pretratamiento: vierta agua caliente sobre las semillas + remoje aproximadamente 24-48 h
- Tiempo de siembra: todo el año.
- Profundidad de siembra: 1 cm
- Mezcla de siembra: fibra de coco o siembra + arena o perlita
- Temperatura de germinación: 25 ° C +
- Ubicación: brillante + mantener constantemente húmedo no mojado
- Tiempo de germinación: alrededor de 2-6 semanas.


Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
Reporte enviado
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su reseña no pudo ser enviada
Para encontrar el número de seguimiento, vea la imagen número 2Enviamos a todo el mundo desde la Unión Europea¡ENVIAMOS SIEMPRE POR EL CORREO AÉREO REGISTRADO, CON LA CONFIRMACIÓN DE LA FIRMA! NO HAY OPCIÓN PAGO A LA ENTREGA.Por favor, compruebe siempre la basura o spam carpeta de correo electrónico. Para cualquier pregunta sobre su pedido o cuenta, siempre inicie sesión en su cuenta y utilice el formulario de contacto. Si no hace esto, probablemente no recibiremos su mensaje. Important notice for buyers from Brazil and Mexico:
Aviso importante para compradores de Brasil y México:
|
Traducido con Google: Por favor lea esta seccion atentamente:1. Recuerde que estamos enviando el envío como un envío certificado (con firma de confirmación) y que solo puede ser entregado por aquel a quien va dirigido el envío y que debe ser firmado por esta persona. 2. Pedido: Recibirá una notificación por correo electrónico para cada paso relacionado con su pedido. Si no recibe la notificación, revise su carpeta Spam / Junk o comuníquese con su proveedor de correo electrónico. Una vez que hayamos enviado su pedido, podrá encontrar un número de seguimiento de envío en su historial de pedidos. Mantenga el seguimiento de su pedido utilizando el número de seguimiento (no podemos hacer eso por usted). Asegúrese de registrar una dirección de correo electrónico válida. Recibirá una notificación de su pedido en esta dirección de correo electrónico. 3. No realice pedidos desde nuestro sitio si desea recibir un envío en el apartado de correos o si no se encuentra en casa. 4. Si su paquete regresa a nosotros, debemos pagar una tarifa de envío de devolución. Esto significa que si desea que le reenvíemos su paquete, debe pagar la tarifa de envío de devolución, así como los gastos de envío para volver a enviarlo. 5. Si ve que el rastreo muestra que el envío todavía está en el lugar desde donde fue enviado, significa solo que el envío está en tránsito y otras oficinas de correos y países donde el envío se encuentra actualmente no proporciona datos. Le aconsejamos que en este caso CONTACTE SIEMPRE su correo con un número de seguimiento y pregúnteles sobre su paquete. No somos una publicación, por lo que no podemos darle una respuesta donde se encuentra su paquete, incluso la publicación no puede decirle que el envío está en tránsito. NO SOMOS UN CORREO Y NO RESPONSABLES DE LOS PLAZOS DE ENTREGA. 6. ¿No recibí mi paquete dentro del tiempo indicado por correo ?: En primer lugar, hay que tener en cuenta que los envíos a todo el mundo se retrasan por la situación del coronavirus. Si no recibió su paquete, podemos enviar una solicitud de investigación solo después de que hayan pasado 30 días desde la fecha de envío. Entrega:1. Envío estándar: 2. Envío prioritario: 3. Envío asegurado: El tiempo de entrega depende de su ubicación (la publicación es responsable del tiempo de entrega) Los costos de envío y manipulación, se calcularán automáticamente al realizar el pedido, y la tarifa depende del peso del paquete y del país al que se envía. Tenga en cuenta que los sábados y domingos no procesamos pedidos. Plazo de expedición dado del poste: Europa - Unión Europea: 3 - 20 días En todo el mundo: 5 - 30 días. Lo que hemos notado es que no existe una regla con respecto al tiempo de entrega dado por la oficina de correos y, por supuesto, no podemos simplemente decirle cuánto tiempo tomará recibir su pedido.Algunos de los pedidos enviados a Estados Unidos y el tiempo que tardó en entregarse: |
Opciones de pago:
2. PayPal 3. Pago con tarjetas Si desea realizar un pago con tarjeta, debe realizar un pedido en nuestra web https://www.exotic-seeds.store/4. Pago por transferencia bancaria TRANSFERWISE:
|
Importante:Nuestro sistema cancelará automáticamente la orden, si no hemos recibido el pago en el plazo de 7 días. Para el pago con Western Union esperaremos 3 días, y si usted no paga en el plazo de 3 días cancelaremos su orden. Siempre lea aquí los avisos importantes (si hay alguno) para ver si tal vez tenemos las vacaciones o cualquier otra cosa en el momento en que desea hacer un pedido: avisos importantes Ordenar productos que están actualmente fuera de stock:Algunos de los productos que no están en stock y su cantidad es limitada, usted puede ordenar. Pero tendrá que esperar hasta 30 días hasta que obtengamos las semillas de nuestro proveedor. |
INFO/FAQ ABOUT SHIPPING STATUSESPostal services - What does a data received through online track and trace system mean? – Clarification of mail statusInternational outbound mail – data on mail item before it leaves its country of origin:
International inbound mail – data about mail item after it reaches postal administration of destination:
Can a mail item be sent abroad by charging postage to the recipient? It is not possible to send a mail item abroad in this way. Postage should be paid by the sender.
What if my mail item has not been delivered or was delivered damaged? A claim to international service concerning lost or damaged mail items for which a confirmation of receipt is issued (international hpekspres, registered mail, mail with declared value, parcels), should be submitted together with relevant confirmation of receipt to initiate the claim procedure. |
All our seeds are first tested on germination. If the test rate is under 60% these seeds are not sold. Only seeds with germination rate over 60% are sold in our online store.
Seeds is a live product, which depends on many important grower skills such as proper planting time, seed depth, type of soil, watering, and light intensity, proper use of fertilizers, weed controls, fungicides, insecticides, soil conditions, and reasonable weather during the growing period. These factors are totally out of the sellers control, and germination and growing results are the buyer's responsibility and risk. Seller cannot be responsible for buyers growing methods or mistakes.
Related Products
