Planta resistente al frío y a las heladas.
Semillas de Aronia melanocarpa - resistentes a las heladas 2.25 - 1

1000 Semillas de Aronia...

Precio 11,00 € (SKU: V 29 (4g))
,
5/ 5
<h2><strong>1000 Semillas de Aronia melanocarpa</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 1000 semillas.</strong></span></h2> <p>Aronia es un género de plantas perteneciente a la familia de las rosáceas.</p> <p>Son dos o tres especies de arbustos caducifolios originarios del este de Norteamérica, donde se encuentran en los bosques húmedos y zonas pantanosas.3 4 5 6 Se cultivan como plantas ornamentales y también para obtener un pigmento antioxidante como los antocianos. Los frutos son astringentes y no son comestibles crudos. Se hacen con ellos mermeladas, jarabes e infusiones. Los pájaros dispersan las semillas.</p> <p>Las hojas son alternadas, simples y oblanceolades con márgenes crenados. Las flores pequeñas en corimbos. Fruto un pomo pequeño.</p> <div> <table border="1" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td colspan="2" valign="top" width="100%"> <p><span><strong>Sowing Instructions</strong></span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Propagation:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>Seeds</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Pretreat:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>soak in water for 8- 12 hours&nbsp;</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Stratification:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>1 months in moist sowing mix at 2-5 ° C refrigerator</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Sowing Time:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>all year round</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Sowing Depth:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>1 cm</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Sowing Mix:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>Coir or sowing mix + sand or perlite</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Germination temperature:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>20 ° C</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Location:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>bright + keep constantly moist not wet</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Germination Time:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>2-8 weeks</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>Watering:</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><span>Water regularly during the growing season</span></p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p><span><strong>&nbsp;</strong></span></p> </td> <td valign="top"> <p><br><span><em>Copyright © 2012 Seeds Gallery - Saatgut Galerie - Galerija semena.&nbsp;</em><em>All Rights Reserved.</em></span></p> </td> </tr> </tbody> </table> </div><script src="//cdn.public.n1ed.com/G3OMDFLT/widgets.js"></script>
V 29 (4g)
Semillas de Aronia melanocarpa - resistentes a las heladas 2.25 - 1

Planta gigante (con frutos gigantes)
Semillas de Melón Amargo...

Semillas de Melón Amargo...

Precio 5,75 € (SKU: V 7 G)
,
5/ 5
<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> </head> <body> <h2>Semillas de Melón Amargo Gigante (Momordica Charantia)</h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 5 semillas.</strong></span></h2> <p>Este es el melón amargo más grande que existe, ¡alcanza una <strong>longitud de más de 45 centímetros y un ancho de 6 centímetros!</strong> Después de varios años, logramos extraer las frutas más grandes y almacenar y sembrar esas semillas, ¡finalmente por tercer año consecutivo obtenemos las mismas frutas que son realmente enormes!</p> <p>Momordica charantia, conocida popularmente como melón amargo o cundeamor chino y en algunas regiones de Sudamérica también llamada tomaco es una especie tropical o subtropical perteneciente a la familia Cucurbitaceae, ampliamente distribuida por su comestible fruta, que cuenta con ser una de las plantas más amargas de todas las hortalizas. No se conoce bien el origen de estas especies, pero está siempre asociada a los trópicos. Se cultiva mucho en el sur y sudeste de Asia, en China, África y las Antillas.</p> <p>Descripción</p> <p>Melones amargos.</p> <p>Fruta madura</p> <p>Planta anual, herbácea, vivaz, de tallos flexibles, y crece hasta cinco m. Tiene hojas simples, lobuladas, de 4 a 12 cm de tamaño y nervaduras (de tres a siete) bien marcadas. Cada planta (dioica) dispone por separado de flores macho y hembra.</p> <p>La fruta presenta verrugas y forma oblonga y alargada. Seccionada presenta un hueco, conteniendo relativamente una delgada capa de carne alrededor de una cavidad central con semillas grandes y planas.</p> <p>Las semillas y núcleo son blancas cuando la fruta está inmadura y cuanto más madura esté se tornarán más rojas y dulces. Las semillas podrán ser comidas en este momento, pero la carne será demasiado fuerte para ser comida. En este estado, el núcleo rojo y dulce, es utilizado en el suroeste de Asia como ingrediente para la realización de ensaladas.</p> <p>La carne es crujiente y acuosa en textura, bastante similar al pepino, o chayota</p> <p>La piel es tersa y comestible. La fruta es la mayoría de las veces comida verde, aunque también suele ser comida cuando empieza a madurar mostrando un color más amarillento, siendo entonces más amargo. Cuando está completamente madura su carne es de color anaranjado y de consistencia blanda.</p> <p>Tiene una gran variedad de formas y tamaños. La típica variedad en China mide de 20 a 30 cm de largo, oblonga, con puntas romas y con un color verde pálido y ligeramente arqueados. La variedad más extendida en India son más estrechas, con finales picudos, superficie exterior dentada, y coloración verde o blanca. Entre estos dos extremos hay gran número de variedades. Algunas variedades presentan solo una longitud de seis a diez cm, que son servidas (en el sudeste de Asia y en India) cocidas e individualmente.</p> <p>En los paises centroamericanos, a esta planta se le conoce como "calaica". En México específicamente en el golfo de mexico se le conoce como "chote"</p> <p>Usos</p> <p>Culinarios</p> <p>Un pequeño melón amargo (en primer plano) acompañando a un plato de Okinawa gōyā champurū revuelto (detrás).</p> <p>Los melones amargos son raramente mezclados con otras hortalizas debido a su sabor intenso, aunque este puede ser moderado salándolos y posteriormente lavándolos antes de su consumo.</p> <p>Se utilizan en la cocina china por su sabor, típicamente en revueltos (frecuentemente con cerdo douchi), sopas, y también como té.</p> <p>También es muy popular en la cocina india, donde suele ser preparada con patatas y servida con yogur para contrarrestar su amargor o en la preparación de "sabji". Los melones amargos forma parte de un plato muy popular en Andhra Pradesh fritos en aceite, para después ser rellenos de ingredientes picantes.</p> <p>En el Japón su uso no es mayoritario, pero es un ingrediente muy utilizado en la cocina popular de Okinawa, sobre todo con el chanpurū.</p> <p>En Indonesia se prepara en diversos platos, como en revueltos, cocida en leche de coco, o ahumada.</p> <p>En Vietnam, rodajas de melón amargo crudo suelen ser consumidas con hilos de carne secas o en sopa con gambas.</p> <p>Se utiliza en varios platos populares en Filipinas, donde se la conoce como ampalaya, se suele freír con carne de vaca y salsa de ostras, o con huevos y dados de tomates. Un plato muy típico de la región de Ilocos en Filipinas, es el pinakbet, consistente en melones amargos, berenjenas, ocras, judías, judías de lima, y otras hortalizas regionales cocidas.</p> <p>También forma parte de platos regionales de la cocina típica de Nepal y de Pakistán.</p> <p>Medicinales</p> <p>Se ha utilizado en la medicina popular china durante siglos, así como en medicina natural tradicional en todo el mundo. La investigación reciente ha demostrado que los frutos inmaduros pueden tener algunos antibióticos, anticancerígenos, antivirales y otras propiedades especialmente adecuadas para su uso en el tratamiento de la malaria, VIH y diabetes.1</p> <h3>Cómo cultivar melones amargos</h3> <p>Para germinar las semillas, déjalas en remojo entre 24 y 48 horas o hasta que se hinchen. Retira la capa externa con un cuchillo para mondar y planta la semilla a unos 2 cm de profundidad en tierra húmeda. Mantén la tierra humedecida hasta que aparezca un brote verde o cotiledón (tarda entre 5 y 7 días).<br /><br />Trasplanta la planta cuando le hayan salido al menos dos hojas y la temperatura exterior sea de unos 15ºC de media. Ten cuidado con la tierra alrededor de las raíces al trasplantarla. Coloca la planta en un agujero que tenga el mismo tamaño que el cepellón y prensa la tierra a su alrededor con cuidado.<br /><br />Riega el tallo de la planta por las mañanas hasta que adquiera solidez. Así, el calor del día secará la tierra después de haber regado. Otra técnica usada en el cultivo de calabazas y de pepinos consiste en colocar paja o heno en torno a la base de la planta para evitar que la tierra pierda humedad sin que el tallo quede empapado.<br /><br />Acostumbra a la planta a crecer siguiendo la pérgola; para ello, usa tiras de algodón o cintas para plantas si fuera necesario. Si cuelgan en lugar de estar en el suelo, los frutos crecerán hacia arriba. Por norma general, el periodo de crecimiento de los melones es de 80 días, pero este puede variar en función del lugar y de las condiciones de cultivo.</p> <div> <table cellspacing="0" cellpadding="0" border="1"> <tbody> <tr> <td colspan="2" width="100%" valign="top"> <p>Sowing Instructions</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Propagation:</p> </td> <td valign="top"> <p>Seeds</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Pretreat:</p> </td> <td valign="top"> <p>preswollen 2 days in water</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Stratification:</p> </td> <td valign="top"> <p>0</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Sowing Time:</p> </td> <td valign="top"> <p>all year round</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Sowing Depth:</p> </td> <td valign="top"> <p>0,5-1 cm</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Sowing Mix:</p> </td> <td valign="top"> <p>Coir or sowing mix + sand or perlite</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Germination temperature:</p> </td> <td valign="top"> <p>20 - 25° C</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Location:</p> </td> <td valign="top"> <p>bright + keep constantly moist not wet</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Germination Time:</p> </td> <td valign="top"> <p>1-4 weeks</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p>Watering:</p> </td> <td valign="top"> <p>Water regularly during the growing season</p> </td> </tr> <tr> <td valign="top" nowrap="nowrap"> <p> </p> </td> <td valign="top"> <p><br />Seeds Gallery 05.11.2012.</p> </td> </tr> </tbody> </table> </div> </body> </html>
V 7 G
Semillas de Melón Amargo Gigante (Momordica Charantia)
Semillas de Raps, Canola...

Semillas de Raps, Canola...

Precio 1,15 € (SKU: VE 134)
,
5/ 5
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> <h2><strong>Semillas de Raps, Canola (Brassica napus)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 20 semillas.</strong></span></h2> <p><i><b>Brassica napus</b></i>, conocida como<span> </span><b>raps</b><sup id="cite_ref-1" class="reference separada"></sup>​ y como<span> </span><b>canola</b><span> </span>(y también como<span> </span><b>colza</b><span> </span>para la variedad<span> </span><i><b>oleracea</b></i>) es una<span> </span>especie<span> </span>de<span> </span>planta<span> </span>cultivada de la<span> </span>familia<span> </span>de las<span> </span>brasicáceas.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Descripción">Descripción</span></h2> <p>Planta anual o bienal, glabra o subglabra.<span> </span>Raíz<span> </span>axonomorfa, muy a menudo fusiforme o tuberosa.<span> </span>Tallo<span> </span>de hasta 150 cm, ramificado sobre todo en la parte superior.<span> </span>Hojas<span> </span>de hasta 40 cm, glaucas, glabras o muy a menudo ciliadas en los nervios o márgenes; las inferiores,<span> </span>pecioladas, liradas, con 2-5 pares de segmentos laterales enteros y uno terminal mucho mayor, irregularmente dentado; las superiores, sésiles o subamplexicaules, oblongo-lanceoladas, enteras.<span> </span>Racimos<span> </span>de 20-60 flores; estas, en el momento de abrirse, no sobrepasan a los botones aún cerrados del ápice del racimo.<span> </span>Pedicelos<span> </span>de 12-18 mm en la antesis, poco mayores en la fructificación.<span> </span>Sépalos<span> </span>5-10 mm, erecto-patentes, glabros.<span> </span>Pétalos<span> </span>8-18 mm, amarillos.<span> </span>Nectarios<span> </span>medianos ovoides.<span> </span>Frutos<span> </span>de 60-100 por 2,5- 4 mm, sésiles, suberectos, con 12-18(29) semillas por lóculo, atenuados en rostro de 10-16 mm, cónico, con 0-1 semillas. Semillas 1,2-1,8 mm de diámetro, esféricas, de un pardo obscuro.<sup id="cite_ref-FLIB_2-0" class="reference separada">2</sup>​</p> <h2><span class="mw-headline" id="Usos">Usos</span></h2> <p>Se cultiva por todo el mundo para producir<span> </span>forraje,<span> </span>aceite vegetal<span> </span>para consumo humano y<span> </span>biodiésel. Los principales productores son la<span> </span>Unión Europea,<span> </span>Canadá,<span> </span>Estados Unidos,<span> </span>Australia,<span> </span>China<span> </span>y la<span> </span>India. En la India ocupa un 13% del suelo cultivable. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la colza era la tercera fuente de aceite vegetal en<span> </span>2000, tras la<span> </span>soja, y la<span> </span>palma, además de la segunda fuente mundial de comida proteínica, aunque su importancia sea solo una quinta parte de la soja. En<span> </span>Europa, se cultiva principalmente para alimentar el ganado (por su alto contenido en lípidos y contenido medio en proteínas).<sup id="cite_ref-3" class="reference separada"></sup></p> <h3><span class="mw-headline" id="Uso_culinario">Uso culinario</span></h3> <p>El<span> </span>aceite de colza, en estado natural, contiene<span> </span>ácido erúcico<span> </span>C22:1 y<span> </span>glucosinolatos<span> </span>que son medianamente tóxicos en dosis altas. Oficialmente se considera que la causa de<span> </span>las intoxicaciones ocurridas en España<span> </span>fue la ingesta de aceite de colza desnaturalizado con anilina, importado para uso industrial. Además, ha sido posible demostrar que existe una predisposición genética a la intoxicación con aceite de colza desnaturalizado.<sup id="cite_ref-4" class="reference separada">4</sup>​</p> <p>En Chile, el aceite de colza se usó indiscriminadamente y cuando se descubrió, en los años 80, el papel que desempeñaba en el crecimiento infantil, se empezaron a cultivar híbridos con menor contenido de ácido erúcico hasta llegar desde un 54% a un 3% de C22:1.</p> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Raps, Canola (Brassica napus)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Raps2.jpg/220px-Raps2.jpg" decoding="async" width="220" height="196" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Raps2.jpg/330px-Raps2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Raps2.jpg/440px-Raps2.jpg 2x" data-file-width="1450" data-file-height="1290" title="Semillas de Raps, Canola (Brassica napus)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Silicua<span> </span>de colza con semillas.</div> </div> </div> <p>La<span> </span>semilla<span> </span>es la parte útil de la<span> </span>silicua. El proceso de obtención de aceite deja como residuo un<span> </span>pienso<span> </span>animal, medianamente rico en<span> </span>proteínas, que compite con la<span> </span>soja. Este pienso se utiliza principalmente para el ganado<span> </span>bovino, aunque también para alimentar cerdos y pollos.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Propiedades">Propiedades</span></h2> <p>Indicaciones: es<span> </span>antiescorbútico, resolvente. El aceite es<span> </span>laxante. Usado en casos de<span> </span>artritis.<sup id="cite_ref-Lin_5-0" class="reference separada">5</sup>​</p> <p>El primer<span> </span>esteroide<span> </span>con actividad hormonal aislado de una fuente natural fue el brassinólido, en 1979 a partir del nabo silvestre<span> </span><i>Brassica napus</i>.<sup id="cite_ref-6" class="reference separada">6</sup>​</p> <h2><span id="Nombre_com.C3.BAn_y_sinonimia"></span><span class="mw-headline" id="Nombre_común_y_sinonimia">Nombre común y sinonimia</span></h2> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Raps, Canola (Brassica napus)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/Champ_de_colza_C%C3%B4te-d%27Or_Bourgogne_avril_2014.jpg/220px-Champ_de_colza_C%C3%B4te-d%27Or_Bourgogne_avril_2014.jpg" decoding="async" width="220" height="137" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/Champ_de_colza_C%C3%B4te-d%27Or_Bourgogne_avril_2014.jpg/330px-Champ_de_colza_C%C3%B4te-d%27Or_Bourgogne_avril_2014.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/Champ_de_colza_C%C3%B4te-d%27Or_Bourgogne_avril_2014.jpg/440px-Champ_de_colza_C%C3%B4te-d%27Or_Bourgogne_avril_2014.jpg 2x" data-file-width="4208" data-file-height="2626" title="Semillas de Raps, Canola (Brassica napus)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Campos de colza en Francia.</div> </div> </div> <dl> <dt>Nombre común</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li>Castellano: ajenabe, ajenabo, colinabo (2), colza (4), jenabe, jenable, jenape, jábena, mostaza negra, naba, nabestro, nabieyo, nabilla, nabillo, nabina, nabiza (3), nabizo, nabo (34), nabo agreste, nabo blanco de Granada, nabo común (2), nabo de Castilla, nabo de Fuencarral, nabo de comer, nabo forrajero (4), nabo gallego, nabo largo, nabo luengo y delgado, nabo prolongado, nabo silvestre, nabos blancos, nabresto, nabu, napo, rabanillo, rutabaga, ñabiza (2), ñabo (2), ñabu. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del uso del vocablo en<span> </span>España.<sup id="cite_ref-RJB_7-0" class="reference separada">7</sup>​</li> </ul> <dl> <dt>Sinónimos</dt> <dd></dd> </dl> <p>Están descritos más de 70 taxones específicos e infraespecíficos que son meros sinónimos;<span> </span>consultar aquí<span> </span>la lista completa.</p>
VE 134 (20 S)
Semillas de Raps, Canola (Brassica napus)

Especias de jengibre - picadas

Semillas de jengibre...

Precio 2,25 € (SKU: Z 24)
,
5/ 5
<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> </head> <body> <h2><strong>Semillas de jengibre - cultiva tu propio jengibre</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 5 semillas.</strong></span></h2> <p><span style="color: #000000;"><span>El </span><b>jengibre</b><span> (</span><i><b>Zingiber officinale</b></i><span>) es una </span>planta<span> de la </span>familia<span> de las </span>zingiberáceas<span>, cuyo </span>tallo<span> subterráneo es un </span>rizoma<span> horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 </span>cm<span> de altura, con largas hojas de 20 cm. El jengibre se originó en los bosques lluviosos tropicales del subcontinente </span>indio<span> al sur de Asia, donde las plantas de jengibre muestran una variación genética considerable.</span><span> Como una de las primeras especias exportadas de Oriente, el jengibre llegó a Europa durante el </span>comercio de especias<span> y fue usado por los </span>antiguos griegos<span> y </span>romanos<span>.</span></span></p> <p><span style="color: #000000;"><span>El origen de la palabra castellana, "jengibre" procede del latín medieval zingĭber, -ibĕris, este del griego ζιγγίβερις (zingíberis), y este del </span>prácrito<span> singavera. Singavera a su vez procede del sánscrito srngaveram, en donde srngam significa "cuerno" y vera- "cuerpo", debido a la forma de su raíz.</span><span>Son hierbas que alcanzan un tamaño de hasta 2 m de alto. Hojas lineares, de 5-25 cm de largo y 1-3 cm de ancho, ápice agudo, base cuneada, glabras; lígula 1-10 mm de largo; pecíolo ausente. La inflorescencia es un racimo basal. El fruto es una cápsula subglobosa a elipsoide; con semillas lustrosas negras, arilo blanco, lacerado.</span></span></p> <p></p> <p>Los rizomas se utilizan en la mayor parte de las cocinas del mundo a través de la cocina asiática. Los rizomas tiernos son jugosos y carnosos, con un fuerte sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o simplemente se añaden como ingrediente de muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas. El jugo de los rizomas viejos es extremadamente picante y a menudo se utiliza como especia en la cocina china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como los mariscos y la carne de cordero.</p> <p>En la cocina occidental, el jengibre, seco o en polvo, se restringe tradicionalmente a alimentos dulces; se utiliza para elaborar caramelos, pan de jengibre, para saborizar galletas (como los populares hombres de jengibre) y como saborizante principal de la gaseosa de jengibre o <i>ginger ale</i>, bebida dulce y carbonatada. También puede añadirse una pizca a una taza de cacao con leche caliente, lo que le da un buen sabor diferente.</p> <p>Galeno<span> lo utilizaba como medicamento para corregir los tumores, defectos del cuerpo y en tratamientos de parálisis causados por exceso de flema. </span>Avicena<span>, reconocido médico </span>persa<span>, lo recomendaba como </span>afrodisíaco<span>, altamente beneficioso en el tratamiento de la "debilidad sexual".</span><span>​ En investigaciones médicas se ha comprobado que la raíz de jengibre es un efectivo tratamiento contra las </span>náuseas<span> causadas por los mareos en medios de transporte, así como las padecidas por las mujeres embarazadas.</span><span> No obstante, una revisión de la </span>Colaboración Cochrane<span> de 2010 concluye que las pruebas sobre la efectividad en la reducción de las náuseas durante el embarazo son inconsistentes y relativamente débiles.</span><span>​ No se le conoce efecto </span>teratogénico<span>.</span></p> </body> </html>
Z 24
Especias de jengibre - picadas

100 Semillas Laurel o Lauro (Laurus nobilis) 15 - 8

1000 Semillas Laurel o...

Precio 95,00 € (SKU: MHS 83)
,
5/ 5
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> <h2><strong>1000 Semillas Laurel o Lauro (Laurus nobilis)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 1000 semillas.</strong></span></h2> <p><strong>Cada año recolectamos semillas personalmente en Bosnia y Herzegovina. Las plantas madre también resistieron temperaturas de -17 grados Celsius.</strong></p> <p>Laurus nobilis, laurel o lauro es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la zona Mediterránea y sus hojas son utilizadas como condimento en la cocina.</p> <p><strong>Descripción</strong></p> <p>El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Tienen ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Las flores están dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores de 4 pétalos que aparecen en marzo-abril, y son amarillentas. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos provistos de 2 nectarios opuestos, subbaxilares y gineceo rudimentario. Las femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto y grueso y estigma trígono. El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Tiene semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño.</p> <p><strong>Cultivo</strong></p> <p>Se puede multiplicar por semillas y por esquejes, tanto de raíz como de tallo (estacas). La multiplicación por semillas es algo lenta. La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos, debiéndose coger sólo los frutos que están en la planta y no los caídos al suelo, pues suelen estar fermentados. La semilla limpia germina mejor que la que conserva el pericarpio seco. Los tratamientos de inmersión en agua de la semilla aumentan y aceleran la germinación. El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Soporta muy bien la poda y es sensible a parásitos que suelen poblarla, algunos de los más comunes son</p> <p>    Cochinillas son su principal enemigo (el 90% de los laureles las portan). Sobre la melaza que secretan éstas, se asienta el hongo negrilla, que más que daño a la planta la afea mucho.</p> <p>    Sila (Trioza alacris), una plaga que produce síntomas llamativos. Las hojas aparecen arrugadas como consecuencia de las picaduras de este pequeño insecto chupador. Es difícil ver al causante del mal puesto que no permanece estático en la hoja.</p> <p>    Pulgones</p> <p>Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.</p> <p><strong><em>Usos</em></strong></p> <p><strong>Uso culinario</strong></p> <p>Las hojas de laurel son usadas como condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterránea), así como en Norteamérica y Centroamérica, en la región noroeste de México, se le conoce como laurel de Castilla. Estas se utilizan en sopas, guisos y estofados, así como en carnes, pescados, mariscos y vegetales, e incluso en postres como el arroz con leche. Las hojas se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y retiradas antes de servir. También pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.</p> <p><strong>Uso medicinal</strong></p> <p>Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis. La ingesta de hojas de Laurel en grandes cantidades llega a ser tóxica.</p> <p><strong>Otros usos</strong></p> <p>La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en Andalucía para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicín de Granada.</p> <p>El árbol de laurel, incluidas sus ramas, se utiliza para ornamentación.</p> <p>    Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).</p> <p>    Muy importante: cuidado de no confundir el laurel (Laurus nobilis) con el laurel-cerezo o laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.</p> <p><strong>Historia y mitología</strong></p> <p>Es el objeto simbólico preferido en la astrología para el signo Aries.</p> <p>Además sobre el laurel existe un dicho antiguo de que "el que planta un laurel nunca lo verá crecer", aludiendo al lento crecimiento de la planta. Aunque en la cultura popular alude a la muerte del que lo planta.</p> <p>Tiene connotaciones simbólicas en ciertas culturas como la romana y en la cristiana.</p> <p>Según la mitología, el laurel es la transformación de la ninfa Dafne (Daphne) que al ser perseguida por Apolo fue salvada por su padre, el río Peneo, transformándola en Laurel; de ahí, Apolo cortó dos ramas y las trenzó elaborando unas coronas triunfales que usan los victoriosos, generales y emperadores de la antigua Roma2 y que han llegado hasta nuestros días como símbolo de la victoria.</p> <p>En la antigüedad el laurel protegía contra los rayos, Plinio lo recoge,4 así mismo asegura no conocer casa plantada con laureles, que fuera alcanzada por los rayos</p> <p><strong>Nombre común</strong></p> <p>Castellano: árbol de Apolo, aurel (8), aurelar, aurelero, aurero, auré, choriu, lauredo, laurel (62), laurel , laurel común (4), laurel de Apolo (2), laurel de Dafne, laurel del Mediterráneo, laurel hembra, laurel macho, laurel noble (3), laurel real, laurelal, laurelero, lauro, llaurer, llorea, llorel, lloreo (2), lloreolo, loreda, loredo, lorel (2), lorelero, loreto (2), loureiro (2), orel. Entre paréntesis, los vocablos más frecuentes en España.</p> <h2>How to Germinate Bay Leaf Seeds</h2> <p><span>Commonly used in cooking and herbal treatments, bay leaves come from the bay laurel (Laurus nobilis) tree, which grows in U.S. Department of Agriculture hardiness zones 8 through 10. Attempting to grow bay laurel trees from seed can sometimes be frustrating as the seeds typically have a long germination period and may begin rotting before germination begins. It is possible to germinate bay laurel seeds, though it is recommended that you attempt to germinate multiple seeds at once to allow for germination failure and rotting in some of the seeds.</span></p> <p><strong>Soak the bay laurel seeds in warm water for 24 hours.</strong></p> <p><strong>2</strong></p> <p>Prepare a seed tray with a layer of starting soil. The soil should be moist but not saturated and there should be no standing water present in the tray.</p> <p><strong>3</strong></p> <p>Spread the seeds out over the tray, pressing them lightly into the moistened soil. The seeds should be approximately two inches apart to allow them room to spread out once they begin developing roots and shoots.</p> <p><strong>4</strong></p> <p>Cover the seeds with a thin layer of compost, mulch or horticultural sand. Spray the contents of the tray lightly with warm water to dampen the seed covering. As with the initial moistening of the soil, you only want to dampen the covering and not saturate it.</p> <p><strong>5</strong></p> <p>Place the seed tray in an area where it will receive up to eight hours of sunlight per day and will maintain a temperature of about 70 degrees Fahrenheit.</p> <p><strong>6</strong></p> <p>Moisten the seed tray as needed. You want the soil and the seed covering to remain moist, though being slightly on the dry side will not harm the seeds. It is better for the seeds to germinate in an environment that is only slightly moist than one that is saturated since the latter condition encourages rotting.</p> <p><strong>7</strong></p> <p>Check the progress of the seeds weekly. It may take as few as 10 days or as long as six months for the bay laurel seeds to begin germinating. If you notice any seeds that have begun to rot, remove them from the tray.</p> <p><strong>8</strong></p> <p>Transplant germinated seeds to pots or to a prepared location outdoors once leaves begin to appear.</p> <p><strong>Tip</strong></p> <p>Bay laurel trees can grow as tall as 40 feet outdoors but can also be trained to grow in a pot through regular pruning. Many growers prune even outdoor trees to keep them around 10 feet tall for easy harvesting of leaves.</p> <p><strong>Warning</strong></p> <p>Bay leaves can have sharp edges and may cause mouth or throat injuries if chopped and put into food. Leaves used in cooking should be whole or contained in packets made of cheesecloth or other materials so that they can be removed before serving.</p> <p> <script type="text/javascript"></script> </p>
MHS 83 (500g)
100 Semillas Laurel o Lauro (Laurus nobilis) 15 - 8

Planta resistente al frío y a las heladas.
Semillas de Adelfa (Nerium...

Semillas de Adelfa (Nerium...

Precio 1,95 € (SKU: T 62)
,
5/ 5
<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> </head> <body> <h2><span style="font-size: 14pt;"><strong>Semillas de Adelfa (Nerium oleander)</strong></span></h2> <h2><span style="color: #ff0000; font-size: 14pt;"><strong>Precio por paquete de 10 semillas.</strong></span></h2> <p>La adelfa (Nerium oleander), también conocida (entre otros nombres) como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria, es la única especie aceptada perteneciente al géneroNerium, de la familia (biología|familia]]Apocynaceae.</p> <p>Etimológicamente, Adelfa deriva del griego Dafne, el Laurel, a través del árabe تفلة, al-defla. El nombre científico deriva del griego Nerion, origen del latín Nerium asociados a Nereo, dios del Mar y padre de las Nereidas. oleander: epíteto del latín Olea, ‘olivo’, por la semejanza de sus hojas y de dendron árbol.</p> <p>Nerium oleander fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 209. 1753.</p> <p><strong>Descripción</strong></p> <p>Son árboles o arbustos de hasta 6 m de altura, perennifolios.</p> <p>Las hojas son linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por 10-40 cm, con los nervios muy marcados, pecioladas, glabras.</p> <p>Las inflorescencias, en cimas corimbiformes paucifloras, terminales, están compuestas por flores, bracteadas y pediceladas, tienen el cáliz más o menos rojizo, con lóbulos lanceolados, agudos, con pelos glandulares en su cara interna, ligeramente soldado en su base, y la corola rosa, rara vez blanca, con una corona multífida y del mismo color. Los estambres, con filamentos rectos, son glabros, con anteras sagitadas, densamente pubescentes en el dorso, con un dientecillo en la parte inferior de su cara ventral que se une a la base del estigma. El gineceo, con ovario pubescente y sin nectarios en la base, es cónico, pentalobulado, unido a las anteras y con el estigma recubierto de una densa masa gelatinosa.</p> <p>El fruto consiste en 2 folículos de 4-16 por 0,5-1 cm, fusiformes, más o menos pelosos que permanecen unidos hasta la dehiscencia, pardos y con semillas de 4-7 por 1-2 mm, cónicas, densamente pelosas, pardas, con vilano apical de 7-20 mm del mismo color.</p> <p><strong>Distribución y hábitat</strong></p> <p>Originariamente se encontraba como planta nativa en una amplia zona que cubría las riberas de la cuenca del mar Mediterráneo hasta China. Hoy en día es una planta invasora en Estados Unidos debido a su introducción como cultivo ornamental, incluso urbano, también como en muchas zonas de clima templado árido. Es frecuente en Argentina y Uruguay, en jardines y como valla mediana de separación en autopistas, como en California, España, Australia. Se ha introducido en países tropicales como Colombia, Venezuela y Panamá.</p> <p><strong>Principios activos</strong></p> <p>Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.</p> <p>El compuesto más característico de la adelfa es la oleandrina, un glucósido con estructura esteroide, muy similar química y farmacológicamente a la Ouabaina y Digoxina, dos cardiotónicos ampliamente utilizados en la insuficiencia cardiaca.</p> <p>La acción de oleandrina es doble: la interacción con la bomba Na + y K + de las células del músculo del corazón y la acción directa en la regulación nerviosa del tono vagal del latido del corazón.3</p> <p>Las células cancerosas tienen una necesidad absoluta del buen funcionamiento de la bomba del sistema enzima Na+ K+ para su reproducción, este sistema es el blanco de nuevos medicamentos contra el cáncer, tal como la oleandrina de la adelfa, y se han realizando pruebas en húmanos con resultados prometedores.</p> <p><strong>Toxicología</strong></p> <p>Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico.</p> <p>En España la venta de esta planta al público, así como la de sus preparados, está prohibida por razón de su toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, cepas homeopáticas y a la investigación.</p> <p>Las raíces y las hojas son ricas en sustancias digitálicas de mayor actividad que en la "dedalera" (Digitalis purpurea), tal el caso de como la oleandrina (C32H48O9), un glicósido cardíaco tóxico muy activo. La concentración de oleandrina es mayor en las raíces, seguida por la concentración en las hojas y en los tallos. La concentración de oleandrina en flores es significativamente menor.5 Las flores requieren la visita de insectos para producir semillas; la polinización se produce por medio de un mecanismo de engaño. La llamativa corola ejerce una fuerte atracción en los polinizadores desde cierta distancia, pero las flores no secretan néctar y no ofrecen recompensa a sus visitantes. Por ello, reciben muy pocas visitas, como suele suceder con las especies cuyas flores no secretan néctar.6 7 Los miedos hacia mieles contaminadas con néctar tóxico de adelfa son por tanto infundados. 8</p> <p>La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas.</p> <p><strong>Circunstancias de la intoxicación</strong></p> <p>En los países cuyo clima es propicio, hay muchas llamadas de casos de intoxicación a los centros especializados, muchas circunstancias podrían provocar intoxicaciones por hojas o por flores; consumo de carnes ensartadas en ramas, inhalación de humos de maderas y hojas quemadas, y por mera confusión, ya que aparentemente las hojas de eucalipto son similares y estas se utilizan para infusiones, los niños accidentalmente también pueden ingerir las hojas, las flores o las semillas.</p> <p><strong>Síntomas</strong></p> <p>Los primeros signos de intoxicación son gastrointestinales; náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas. Le siguen signos neurológicos; vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes. Y en seguida aparecen signos cardíacos; arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca.</p> <p><strong>Tratamiento</strong></p> <p>El tratamiento seguido es, clásicamente, el de la intoxicación digitálica. Cuando aparecen trastornos cardíacos hay que evitar el lavado de estómago. Se puede utilizar carbón activo, sobre todo en los casos de intoxicación reciente. En los casos más favorables (hombres jóvenes, poca cantidad ingerida), la inyección de atropina basta para combatir la bradicardia y permite, en alguna horas, la vuelta a un ritmo miocárdico normal. En los casos más graves, se recurre a la adrenalina, y a la desfibrilación por choque eléctrico entre otros.</p> <p><strong>Intoxicación en otros animales</strong></p> <p>Las especies animales generalmente afectadas por su ingestión son los caballos, las vacas, ovejas y cabras. La sintomatología que se les produce es de debilidad, sudor, irritación bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis con hemorragias, temblor, extremidades frías, coma y a continuación la muerte puede ser repentina.</p> <p><strong>Usos medicinales</strong></p> <p>En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento.</p> <p><strong>Otros usos</strong></p> <p>Gracias a su espectacular floración es una especie muy cultivada en jardines y medianeras de carretera. Actualmente existen numerosas variedades de jardinería, caracterizadas por tener flores con un número variable de pétalos y diferentes coloraciones que incluyen el rojo, fucsia, carmín, rosa, blanco y, más recientemente, el salmón y el amarillo pálido. También existe una forma con hojas variegadas verde-amarillas y una subespecie enana.</p> <p>A lo largo de la historia las adelfas se han empleado en múltiples provechos. Sus tallos se han utilizado en trabajos de cestería, de modo similar al esparto en la pleita y al mimbre en las mimbreras. La ceniza obtenida de quemar su madera se empleaba en la fabricación de pólvora. Para combatir la caspa y la caída del cabello se empleaban sus hojas maceradas. Además, sus tallos se colocaban entre las siembras de garbanzos, habichuelas y otras plantas leguminosas para protegerlas de ciertas enfermedades. Se ha utilizado también el polvo de tallos y hojas para fabricar matarratas.</p> <p><strong>Depredadores</strong></p> <p>Las flores de la adelfa son fuente de alimentación para polillas como la esfinge de la adelfa (Daphnis nerii). Sus orugas se alimentan de sus hojas sin ser afectadas por las potentes sustancias tóxicas. También se ve atacada por el chinche Spilostethus pandurus o el pulgón Aphis nerii.</p> <p><strong>Cultivo</strong></p> <p>Al tratarse de una planta de origen mediterráneo, es muy resistente a la sequía. Si se cultiva al aire libre y directamente sobre el suelo, excepto si se trata de un año muy seco, tiene bastante con el agua de la lluvia. Si, por el contrario, la cultivamos en maceta, la mejor manera de regar la planta es colocándole debajo un recipiente con agua y dejar que sea ella la que absorba la cantidad necesaria. En época vegetativa, primavera-verano, no deberíamos dejar que el suelo se secara completamente. En cambio, en invierno con un riego cada 15 días es suficiente. Para macetas de interiores es conveniente regar más abundante y pulverizar con cierta frecuencia.</p> <p>Nombre común</p> <p>Castellano: abelfa, aberfa, adelfa, adelfa/adelfes, aderfa, aelfa, baladre, balandre, berfa, delfa, edelfa, laurel rosa, laurel-rosa, laurel de jardín, narciso, rosa de berbería o simplemente berbería, rosalaurel, valadre, yerba mala. En cursiva los vocablos más corrientes.</p> </body> </html>
T 62 P
Semillas de Adelfa (Nerium oleander)

Variedad de Bosnia y Herzegovina
Semillas La colleja (Silene...

Semillas La colleja (Silene...

Precio 1,95 € (SKU: MHS 35)
,
5/ 5
<h2><strong>Semillas La colleja (Silene vulgaris)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 10 semillas.</strong></span></h2> <p>Planta<span>&nbsp;</span>herbácea<span>&nbsp;</span>y<span>&nbsp;</span>vivaz, que suele medir entre 20 y 60 centímetros aunque puede llegar a alcanzar los 100, cuyas partes aéreas se agostan a finales del verano o con la llegada del frío, rebrotando de cepa con la llegada de las temperaturas primaverales más cálidas; en otras zonas de España, cerca del litoral, sus<span>&nbsp;</span>hojas<span>&nbsp;</span>son lanceoladas, de color verde claro. las<span>&nbsp;</span>flores,<span>&nbsp;</span>hermafroditas, con los<span>&nbsp;</span>pétalos<span>&nbsp;</span>blancos, divididos en dos lóbulos y con el<span>&nbsp;</span>cáliz<span>&nbsp;</span>amplio característico de la especie. Pertenece a la familia de las cariofiláceas, que entre otras especies conocidas incluye a los claveles y clavellinas (género<span>&nbsp;</span><i>Dianthus</i>), o al salvadillo (género<span>&nbsp;</span><i>Spergularia</i>).</p> <p>La<span>&nbsp;</span>colleja<span>&nbsp;</span>sobrevive y se expande gracias a un denso sistema de estolones o tallos subterráneos que crece cada año, dando lugar a colonias densas de rosetas de hojas, de las que a mediados de la primavera emergen tallos portadores de flores con cinco pétalos blancos, parcialmente envueltos por un cáliz en forma de saco. Las hojas basales son lanceoladas, glaucas –de color verde azulado-, de hasta 4-5&nbsp;cm de longitud, algo crasas y de borde finamente serrado; las del tallo son más triangulares, menores, pero de textura similar. Los pétalos están divididos en dos lóbulos en su parte superior, por lo que pueden dar la apariencia de ser diez, en vez de cinco. A partir de cada flor se forma un<span>&nbsp;</span>fruto<span>&nbsp;</span>en forma de<span>&nbsp;</span>cápsula, con forma de vasija, que aloja numerosas semillas oscuras y arriñonadas; las semillas están cubiertas de pequeños tubérculos, que facilitan su transporte por las mandíbulas de las hormigas.</p> <p>El género<span>&nbsp;</span><i>Silene</i><span>&nbsp;</span>tiene numerosos representantes en la flora, pero la mayoría de éstas son anuales y de llamativas flores rosadas, frecuentes durante la primavera a lo largo de las lindes de caminos y sembrados.</p> <h2><span id="H.C3.A1bitat"></span><span class="mw-headline" id="Hábitat">Hábitat</span></h2> <p>Las<span>&nbsp;</span>collejas<span>&nbsp;</span>viven en pastizales algo embravecidos, cunetas, inmediaciones de cortijos y ermitas rurales, y en general terrenos algo compactados y no sometidos a laboreos anuales; no es raro verlas al pie de encinas u otros grandes árboles como olivos y chopos, donde la presencia de plantas espinosas cercanas, como las esparragueras, ayudan a protegerlas del diente del ganado. Tampoco faltan junto a los muros de las huertas, e incluso en alguna calle del casco urbano. Escasean en los hábitats más evolucionados como jarales, manchas y encinares. En general prefieren los suelos arenosos, donde sus raíces crecen con menos impedimentos, aunque aparecen también en los derivados de pizarras y otras rocas compactas, en las que se encuentra como<span>&nbsp;</span>inflorescencias<span>&nbsp;</span>en cimas terminales.</p> <h2><span id="Distribuci.C3.B3n"></span><span class="mw-headline" id="Distribución">Distribución</span></h2> <p>Presente en toda<span>&nbsp;</span>Europa,<span>&nbsp;</span>Norte de África<span>&nbsp;</span>y Centro y Oeste de<span>&nbsp;</span>Asia, hallando su óptimo en los países de clima mediterráneo; se encuentra además, como<span>&nbsp;</span>planta invasora, en otras regiones del globo, como ocurre en<span>&nbsp;</span>Norteamérica.</p> <h2><span id="Gastronom.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Gastronomía">Gastronomía</span></h2> <p>La<span>&nbsp;</span>colleja<span>&nbsp;</span>es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo. Es una verdura muy fina, hasta el punto de que ni siquiera suele ser necesario eliminar el agua de cocción para consumirlas. El hervido previo es recomendable para reblandecer los tejidos de la hoja durante 5 o 10 minutos, aunque no es necesario. Puede emplearse en guisos, hervida, en ensalada o incluso en tortilla, bastando sofreir previamente las hojas, con o sin cocción preliminar. Su empleo como verdura tradicional se ha ido abandonando con el tiempo, probablemente por lo laborioso de su preparación, ya que las hojas deben separarse de los tallos una a una.</p> <p>En la isla de Ibiza, la<span>&nbsp;</span>colleja, conocida como "verdura", es uno de los ingredientes del<span>&nbsp;</span>"Cuinat", un potaje vegetariano que se prepara en la Semana Santa.</p> <h2><span id="Taxonom.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Taxonomía">Taxonomía</span></h2> <p><i>Silene vulgaris</i><span>&nbsp;</span>fue descrita por (Moench.)<span>&nbsp;</span>Garcke<span>&nbsp;</span>y publicado en<span>&nbsp;</span><i>Flora von Nord- und Mittel-Deutschland</i><span>&nbsp;</span>64. 1869.<sup id="cite_ref-Trop_1-0" class="reference separada">1</sup>​</p> <dl> <dt>Citología</dt> <dd></dd> </dl> <p>Número de<span>&nbsp;</span>cromosomas<span>&nbsp;</span>de<span>&nbsp;</span><i>Silene vulgaris</i><span>&nbsp;</span>(Fam. Caryophyllaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=24<sup id="cite_ref-2" class="reference separada">2</sup>​</p> <dl> <dt>Etimología</dt> <dd></dd> </dl> <p>El nombre del género está ciertamente vinculado al personaje de<span>&nbsp;</span>Sileno<span>&nbsp;</span>(en<span>&nbsp;</span>griego<span>&nbsp;</span><i>Σειληνός</i>; en<span>&nbsp;</span>latín<span>&nbsp;</span><i>Sīlēnus</i>), padre adoptivo y preceptor de<span>&nbsp;</span>Dionisos, siempre representado con vientre hinchado similar a los cálices de numerosas especies, por ejemplo<span>&nbsp;</span><i>Silene vulgaris</i><span>&nbsp;</span>o<span>&nbsp;</span><i>Silene conica</i>. Aunque también se ha evocado (Teofrasto<span>&nbsp;</span><i>via</i><span>&nbsp;</span>Lobelius<span>&nbsp;</span>y luego Linneo) un posible origen a partir del Griego<span>&nbsp;</span><i>σίαλoν, ου</i>, "saliva, moco, baba", aludiendo a la viscosidad de ciertas especies, o bien<span>&nbsp;</span><i>σίαλος, oν</i>, "gordo", que sería lo mismo que la primera interpretación, o sea, inflado/hinchado.</p> <p><i>vulgaris</i>;<span>&nbsp;</span>epíteto<span>&nbsp;</span>latino<span>&nbsp;</span>que significa "común".<sup id="cite_ref-3" class="reference separada">3</sup>​</p> <dl> <dt>Subespecies</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li><i>Silene vulgaris subsp. aetnensis</i><span>&nbsp;</span>(Strobl) Pignatti</li> <li><i>Silene vulgaris subsp. angustifolia</i><span>&nbsp;</span>Hayek</li> <li><i>Silene vulgaris subsp. commutata</i><span>&nbsp;</span>(Guss.) Hayek</li> <li><i>Silene vulgaris subsp. suffrutescens</i><span>&nbsp;</span>Greuter, Matthäs &amp; Risse</li> </ul> <dl> <dt>Sinonimia</dt> <dd></dd> </dl> <div class="columns"> <ul> <li><i>Behen alpinus</i><span>&nbsp;</span>(Lam.) Gusul.</li> <li><i>Behen angustifolius</i><span>&nbsp;</span>Schott ex Steud.</li> <li><i>Behen antelopum</i><span>&nbsp;</span>(Vest) E.H.L.Krause</li> <li><i>Behen fabarius</i><span>&nbsp;</span>Link</li> <li><i>Behen glareosus</i><span>&nbsp;</span>Fourr.</li> <li><i>Behen oleraceum</i><span>&nbsp;</span>E.H.L.Krause</li> <li><i>Behen puberulus</i><span>&nbsp;</span>Fourr.</li> <li><i>Behen trachiatus</i><span>&nbsp;</span>Fourr.</li> <li><i>Behen vesicarius</i><span>&nbsp;</span>Fourr.</li> <li><i>Behen vulgaris</i><span>&nbsp;</span>Moench</li> <li><i>Behenantha behen</i><span>&nbsp;</span>(L.) Ikonn.</li> <li><i>Behenantha cserei</i><span>&nbsp;</span>Schur</li> <li><i>Behenantha glaucescens</i><span>&nbsp;</span>Schur</li> <li><i>Behenantha inflata</i><span>&nbsp;</span>Schur</li> <li><i>Behenantha saponariifolia</i><span>&nbsp;</span>Schur</li> <li><i>Cucubalus alpinus</i><span>&nbsp;</span>Lam.</li> <li><i>Cucubalus angustissimus</i><span>&nbsp;</span>Nocca &amp; Balb.</li> <li><i>Cucubalus antelopum</i><span>&nbsp;</span>Vest</li> <li><i>Cucubalus behen</i><span>&nbsp;</span>L.</li> <li><i>Cucubalus inflatus</i><span>&nbsp;</span>Salisb.</li> <li><i>Cucubalus latifolius' Mill.</i></li> <li><i>Cucubalus littoralis</i><span>&nbsp;</span>Vis.</li> <li><i>Cucubalus marginatus</i><span>&nbsp;</span>Schult.</li> <li><i>Cucubalus montanus</i><span>&nbsp;</span>Vest</li> <li><i>Cucubalus personii</i><span>&nbsp;</span>Spreng. ex Steud.</li> <li><i>Cucubalus rotundifolius</i><span>&nbsp;</span>Steud.</li> <li><i>Cucubalus saponariifolius</i><span>&nbsp;</span>Moench ex Steud.</li> <li><i>Cucubalus scaber</i><span>&nbsp;</span>Fisch. ex Regel</li> <li><i>Cucubalus venosus</i><span>&nbsp;</span>Gilib.</li> <li><i>Cucubalus viridis</i><span>&nbsp;</span>Lam.</li> <li><i>Elisanthe zawadskii</i><span>&nbsp;</span>(Herbich) Fuss</li> <li><i>Lychnis behen</i><span>&nbsp;</span>Scop.</li> <li><i>Oberna alpina</i><span>&nbsp;</span>(Lam.) Ikonn.</li> <li><i>Oberna antelopum</i><span>&nbsp;</span>(Vest) Sourková</li> <li><i>Oberna behen</i><span>&nbsp;</span>(L.) Ikonn.</li> <li><i>Oberna rupicola</i><span>&nbsp;</span>(Boreau) Ikonn.</li> <li><i>Oberna schottiana</i><span>&nbsp;</span>(Schur) Tzvelev</li> <li><i>Oncerum glareosum</i><span>&nbsp;</span>Dulac</li> <li><i>Oncerum globosum</i><span>&nbsp;</span>Dulac</li> <li><i>Silene alpina</i><span>&nbsp;</span>Thomas</li> <li><i>Silene angustifolia</i><span>&nbsp;</span>Guss.</li> <li><i>Silene angustissima</i><span>&nbsp;</span>Boreau</li> <li><i>Silene behen var. cucubalus</i><span>&nbsp;</span>(Wibel) Kuntze</li> <li><i>Silene brachiata</i><span>&nbsp;</span>Jord. ex Boreau</li> <li><i>Silene brachyantha</i><span>&nbsp;</span>Schur ex Nyman</li> <li><i>Silene campanulata</i><span>&nbsp;</span>Saut.</li> <li><i>Silene coulteriana</i><span>&nbsp;</span>Otth</li> <li><i>Silene cucubalus</i><span>&nbsp;</span>Wibel</li> <li><i>Silene fischeri</i><span>&nbsp;</span>Steud.</li> <li><i>Silene inflata</i><span>&nbsp;</span>Sm.</li> <li><i>Silene inflata var. pubescens</i><span>&nbsp;</span>DC.</li> <li><i>Silene inflata var. vulgaris</i><span>&nbsp;</span>Turcz.</li> <li><i>Silene latifolia</i><span>&nbsp;</span>(Mill.) Britten &amp; Rendle</li> <li><i>Silene latifolia var. pubescens</i><span>&nbsp;</span>(DC.) Farw.</li> <li><i>Silene linearis</i><span>&nbsp;</span>Sweet</li> <li><i>Silene marginata</i><span>&nbsp;</span>Kit.</li> <li><i>Silene microloba</i><span>&nbsp;</span>Schott, Nyman &amp; Kotschy</li> <li><i>Silene oleracea</i><span>&nbsp;</span>Boreau</li> <li><i>Silene persoonii</i><span>&nbsp;</span>Schott ex Rchb.</li> <li><i>Silene pseudobehen</i><span>&nbsp;</span>Schur ex Nyman</li> <li><i>Silene puberula</i><span>&nbsp;</span>Jord. ex Boreau</li> <li><i>Silene rupicola</i><span>&nbsp;</span>Boreau</li> <li><i>Silene scabra</i><span>&nbsp;</span>Fisch. ex Sweet</li> <li><i>Silene schottiana</i><span>&nbsp;</span>Schur</li> <li><i>Silene venosa</i><span>&nbsp;</span>Asch.</li> <li><i>Silene wallichiana</i><span>&nbsp;</span>Klotzsch</li> <li><i>Silene zawadskii</i><span>&nbsp;</span>Fenzl</li> <li><i>Viscago behen</i><span>&nbsp;</span>(L.) Hornem.<sup id="cite_ref-4" class="reference separada">4</sup>​</li> </ul> </div> <h2><span class="mw-headline" id="Nombres_comunes">Nombres comunes</span></h2> <p>Tiene numerosos nombres comunes utilizados en cada región y muchos de ellos hacen referencia ya sea a la forma de la flor (como farolillos o campanilla), o al ruido que hacen sus cálices secos llenos de semillas al explotar cuando se aplastan (tiratiros, sanjuanines o explotaculos).<span>&nbsp;</span><sup id="cite_ref-5" class="reference separada">5</sup>​</p> <ul> <li>Acoletas, alcadicea, alcaducea, alcanducea, alcandueca, alcoletas, ben blanco, berza, berzuela, blanca, botello, bragas de cuco, calzón de cuco, carnicuela, carnihuela, cascabelillo de Canarias, cebolla, churriana, cluxidera, cohetes, coleja, colejón, colellas, coleta, colleja, colleja común, colleja fina, colleja marina, collejas, collejas de España, collejas finas, collejicas finas, collejón, conehera, coneja, conejera, conejeras, conejina, conejinos, conejito de campo, conejuelas, coneles, conillets, cornagüela, cornahuela, cornihuela, cuetes, cunillos, estallaores, explotaculos, farifuelles, farolillos, guiso, hierba conejina, hierba de los truenos, manzana de cuco, manzanillón, petardos, pistones, polemonia, polemonio, raíz blanca, restallones, restallos, restralleta, restralletas, restrallete, restrallos, restrallón, roya, sanjuanines, santibañes, silena, tirabeques de la esperanza, tirapeoh, tiratiros, tracabols, trisco, triscos, truenos, verderuela.</li> </ul> <p></p><script src="//cdn.public.n1ed.com/G3OMDFLT/widgets.js"></script>
MHS 35 (10 S)
Semillas La colleja (Silene vulgaris)
Semillas de Melinjo,...

Semillas de Melinjo,...

Precio 3,95 € (SKU: V 41)
,
5/ 5
<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> </head> <body> <h2><strong>Semillas de Melinjo, Belinjo (Gnetum gnemon)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 10 semillas.</strong></span></h2> <p><i><b>Gnetum gnemon</b></i><span> </span>es una especie de<span> </span>gimnospermas, de la<span> </span>familia<span> </span>Gnetaceae. <sup id="cite_ref-1" class="reference separada"></sup>Es originario del sudeste de<span> </span>Asia, donde se lo denomina<span> </span><b>Melinjo</b><span> </span>o<span> </span><b>Belinjo</b>. Es originario de islas de<span> </span>Assam,<span> </span>Indonesia,<span> </span>Malasia,<span> </span>Filipinas<span> </span>y<span> </span>Fiyi.</p> <h2><span id="Caracter.C3.ADsticas"></span><span class="mw-headline" id="Características">Características</span></h2> <p>Es un árbol de pequeño a mediano tamaño, (a diferencia de la mayoría de los otras especies de Gnetum, que son las<span> </span>liana)s, crece hasta los 15 a 20<span> </span>m<span> </span>de altura. Las hojas son perenne, de 8 a 20<span> </span>cm<span> </span>de largo y de 3 a 10<span> </span>cm<span> </span>de ancho, de color verde oscuro brillante. Los<span> </span>estróbilos<span> </span>son carnosos, pesan alrededor de 5,5<span> </span>g, la semilla sólo pesa 3,8<span> </span>g. Los estróbilos maduran principalmente de junio a septiembre, son alimento para las aves, mamíferos y reptiles.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Usos">Usos</span></h2> <p>Es muy popular en Indonesia, se utiliza ampliamente en la cocina, las semillas se utilizan para hacer<span> </span>sopa<span> </span>de<span> </span>verduras<span> </span>amargas, son molidas como harina y se fríen como galletas. Las<span> </span>galletas<span> </span>tienen un sabor ligeramente amargo y con frecuencia se sirve como aperitivo o para acompañar platos de Indonesia. Las<span> </span>hojas<span> </span>se utilizan comúnmente para los platos de verduras. Esta planta se cultiva comúnmente en todo la región de<span> </span>Aceh<span> </span>y es considerado como una<span> </span>hortaliza<span> </span>de alto estatus. Además es considerado un Antioxidante.<sup id="cite_ref-3" class="reference separada">3</sup>​<sup id="cite_ref-4" class="reference separada">4</sup>​</p> <p>La<span> </span>madera<span> </span>de Gnemon se la utiliza para las<span> </span>vigas<span> </span>de las casas y para los mangos de<span> </span>herramientas. La madera se quema como leña y la pulpa en Indonesia se la utiliza para fabricar<span> </span>papel.</p> <dl> <dt>Química</dt> <dd></dd> </dl> <p>Recientemente, se ha descubierto que tiene<span> </span>estróbilos<span> </span>que son ricos en un compuesto de stilbenoid , el<span> </span>resveratrol<span> </span>que se identificó como un<span> </span>dímero. Este resultado fue publicado en XXIII Conferencia Internacional sobre Polifenoles, Canadá, en 2006.<sup id="cite_ref-5" class="reference separada">5</sup>​</p> <p>El resveratrol, que tiene actividad<span> </span>antibacteriana<span> </span>y<span> </span>antioxidante,<sup id="cite_ref-6" class="reference separada">6</sup>​ que funciona como conservante de alimentos, y como inhibidor y potenciador del sabor.<sup id="cite_ref-7" class="reference separada">7</sup>​ Esta especie puede tener aplicaciones en las industrias de alimentos que no utilizan ningún tipo de productos químicos sintéticos en sus procesos.</p> <h2><span id="Taxonom.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Taxonomía">Taxonomía</span></h2> <p><i>Gnetum gnemon</i><span> </span>fue descrita por<span> </span>Carlos Linneo<span> </span>y publicado en<span> </span><i>Systema Naturae</i>, ed. 12 2: 637. 1767.<sup id="cite_ref-Trop_8-0" class="reference separada">8</sup>​</p> <dl> <dt>Variedades</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li><i>Gnetum gnemon var. brunonianum</i><span> </span>(Griff.) Markgr.</li> <li><i>Gnetum gnemon var. griffithii</i><span> </span>(Parl.) Markgr.</li> </ul> <dl> <dt>Sinonimia</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li><i>Gnemon ovalifolia</i><span> </span>(Poir.) Kuntze</li> <li><i>Gnetum acutatum</i><span> </span>Miq.</li> <li><i>Gnetum ovalifolium</i><span> </span>Poir.</li> <li><i>Gnetum polystachyum</i><span> </span>Reinw. ex Blume</li> <li><i>Gnetum silvestris</i><span> </span>Rumph.</li> <li><i>Gnetum silvestris</i><span> </span>Brongn.</li> <li><i>Gnetum sylvestre</i><span> </span>Brongn.</li> <li><i>Gnetum vinosum</i><span> </span>Elmer<sup id="cite_ref-9" class="reference separada">9</sup>​</li> </ul> <dl> <dt><i>var. brunonianum</i><span> </span>(Griff.) Markgr.</dt> </dl> <ul> <li><i>Gnemon brunoniana</i><span> </span>(Griff.) Kuntze</li> <li><i>Gnetum brunonianum</i><span> </span>Griff.</li> </ul> <dl> <dt><i>var. griffithii</i><span> </span>(Parl.) Markgr.</dt> </dl> <ul> <li><i>Gnemon griffithii</i><span> </span>(Parl.) Kuntze</li> <li><i>Gnetum griffithii</i><span> </span>Parl.</li> </ul> <h2><span id="Nombre_com.C3.BAn"></span><span class="mw-headline" id="Nombre_común">Nombre común</span></h2> <ul> <li>bago de Filipinas, nabo de Filipinas.</li> </ul> <p></p> </body> </html>
V 41
Semillas de Melinjo, Belinjo (Gnetum gnemon)
Semillas de Dracaena draco,...

Semillas de Dracaena draco,...

Precio 2,95 € (SKU: T 87)
,
5/ 5
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> <h2><strong>Semillas de Dracaena draco, el drago</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 5 semillas.</strong></span></h2> <p><i><b>Dracaena draco</b></i>, el<span> </span><b>drago,</b>​ es una<span> </span>especie<span> </span>de<span> </span>planta arbórea<span> </span>típica del<span> </span>clima subtropical<span> </span>de<span> </span>Macaronesia, particularmente de las<span> </span>Islas Canarias, pero cuya mayor población se encuentra en el oeste de<span> </span>Marruecos. El Drago se considera, según una ley del<span> </span>Gobierno de Canarias, el símbolo vegetal de la isla de<span> </span>Tenerife, conjuntamente con el<span> </span>pinzón azul, como símbolo animal<sup id="cite_ref-3" class="reference separada"></sup></p> <h2><span class="mw-headline" id="Distribución">Distribución</span></h2> <p>El ejemplar de drago canario más famoso es el llamado<span> </span>drago milenario de Icod de los Vinos, en<span> </span>Tenerife, aunque actualmente se estima que su edad real oscila entre los 500 y los 600 años. Otro drago considerado de los más antiguo es el drago de<span> </span>Gáldar, plantado en 1718 en el actual patio de las Casas Consistoriales.<sup id="cite_ref-4" class="reference separada"></sup></p> <p>Algunos ejemplares de renombre son el situado en el exconvento de Santo Domingo, de<span> </span>La Laguna, el<span> </span><i>drago de Pino Santo</i><span> </span>y el<span> </span><i>drago de las Meleguinas,</i><sup id="cite_ref-dmeleguinas_5-0" class="reference separada">5</sup>​ ambos en el municipio de<span> </span>Santa Brígida<span> </span>(Gran Canaria), el de<span> </span><i>Sietefuentes</i><span> </span>en<span> </span>Los Realejos<span> </span>(Tenerife), el de<span> </span>Tacoronte<span> </span>(Tenerife) y los<span> </span><i>dragos gemelos</i><span> </span>en<span> </span>Breña Alta<span> </span>(La Palma). Precisamente en esta última isla, en<span> </span>Garafía, se encuentra la mayor concentración de dragos del archipiélago.<sup>[<i>cita requerida</i>]</sup><span> </span>Los grupos más importantes de dragos en Canarias sin embargo, están en la isla de Tenerife en los macizos de<span> </span>Anaga<span> </span>(en el noreste),<span> </span>Teno<span> </span>(al noroeste) y<span> </span>Adeje<span> </span>(suroeste).<sup id="cite_ref-6" class="reference separada"></sup><sup id="cite_ref-7" class="reference separada"></sup></p> <p>Históricamente también era conocido un gran drago en<span> </span>La Orotava<span> </span>(Tenerife), dentro los jardines de la casa Franchy, pero fue abatido en<span> </span>1867<span> </span>por un vendaval, conservándose sólo una fotografía de dicho ejemplar.</p> <p>Por lo que respecta al resto de archipiélagos macaronésicos, cabe señalar el número de ejemplares de esta especie en<span> </span>Cabo Verde, más concretamente en la isla de<span> </span>São Nicolau.</p> <h3><span class="mw-headline" id="Subespecie_de_Marruecos">Subespecie de Marruecos</span></h3> <p>En 1996 se descubre una nueva subespecie en Marruecos,<span> </span><i>Dracaena draco subsp. ajgal</i>. Aunque fue descubierto para la ciencia por Cuzin y Benabid, las tribus autóctonas del este de<span> </span>Tiznit<span> </span>(Anti-Atlas) ya conocían su presencia en la zona, en peñones poco accesibles.</p> <h3><span class="mw-headline" id="Drago_de_Gran_Canaria">Drago de Gran Canaria</span></h3> <p>Recientemente ha sido descubierta una nueva especie de drago,<span> </span><i>Dracaena tamaranae</i><span> </span>en el sur de<span> </span>Gran Canaria, que guarda ciertas diferencias con la<span> </span><i>Dracaena draco</i>. Esta especie, descrita como endémica de Gran Canaria en noviembre de<span> </span>1999, se halla en los riscos y laderas del suroeste de la isla: ha sido bautizada como<span> </span><i>Dracaena tamaranae</i><span> </span>o drago de Gran Canaria. Se caracteriza por tener hojas acanaladas de color glauco. Su aspecto, sin embargo, tiende a ser más robusto, además de que no suele alcanzar grandes alturas, y su crecimiento es menor. Sus inflorescencias recuerdan mucho a las del drago común, aunque de un color anaranjado similar al de sus frutos, y no blanco.<sup id="cite_ref-dragogc_8-0" class="reference separada">8</sup>​<sup id="cite_ref-dragogc2_9-0" class="reference separada">9</sup>​</p> <h2><span id="Caracter.C3.ADsticas"></span><span class="mw-headline" id="Características">Características</span></h2> <p>Esta planta de lento crecimiento (puede tardar una década en crecer 1 m) se caracteriza por su tallo único, liso en la juventud y que se torna rugoso con la edad. El tallo no presenta anillos de crecimiento, por lo que su edad solamente se puede estimar por el número de hileras de ramas, ya que se va ramificando después de la primera floración, aproximadamente cada 15 años.</p> <p>La planta de apariencia arbórea, está coronada por una densa copa en forma de paraguas con gruesas<span> </span>hojas<span> </span>coriáceas de color entre verde grisáceo y glauco, de 50 a 60 cm de longitud y unos 3 o 4 cm de anchura. Puede alcanzar más de 12 m de altura.</p> <p>Las<span> </span>flores, que surgen en racimos terminales, son de color blanco. Los<span> </span>frutos<span> </span>carnosos, de entre 1 a 1,5 cm, son redondos y anaranjados.</p> <p>Normalmente los podemos encontrar entre los 100 y los 600 metros de altitud, en el llamado<span> </span>bosque termófilo, aunque también se utilizan ejemplares jóvenes para decorar los jardines o paseos municipales de las islas, así como los jardines particulares.</p>
T 87 (5 S)
Semillas de Dracaena draco, el drago

Semillas pera del Bey,...

Semillas pera del Bey,...

Precio 3,50 € (SKU: V 21 CB)
,
5/ 5
<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> </head> <body> <h2><strong>Semillas pera del Bey, Bergamota (Citrus bergamia)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 4 semillas.</strong></span></h2> <p><i><b>Citrus × bergamia</b></i>,<span> </span><b>pera del Bey</b>,<span> </span><b>pera de bey</b><span> </span>o<span> </span><b>bergamota</b>, es una<span> </span>fruta cítrica<span> </span>de pequeño tamaño y de forma ligeramente similar a la de la<span> </span>pera, al igual que su tallo. Su sabor es agrio y su aromática piel se utiliza para obtener<span> </span>aceite esencial.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Etimología">Etimología</span></h2> <p>El nombre italiano, "bergamotto" es una modificación de la palabra turca "bey armudu", que significa "pera del<span> </span>Bey".</p> <p>La producción de esta especie está limitada a la región costera de la provincia de<span> </span>Regio de Calabria, en<span> </span>Italia, de tal modo que es un símbolo de toda la provincia. La mayoría de la bergamota procede de una pequeña zona donde la temperatura es óptima para esta especie.</p> <p>También se cultiva en<span> </span>España,<span> </span>Argentina,<span> </span>Brasil,<span> </span>Uruguay<span> </span>y el estado<span> </span>estadounidense<span> </span>de<span> </span>Georgia, al igual que en la región de<span> </span>Mersin<span> </span>en<span> </span>Turquía, donde es típico encontrar un postre hecho con esta fruta.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Usos">Usos</span></h2> <h3><span id="En_alimentaci.C3.B3n"></span><span class="mw-headline" id="En_alimentación">En alimentación</span></h3> <p>El aceite esencial extraído de la piel de esta fruta amarga se usa como aromatizante de las variedades de<span> </span>té<span> </span>Earl Grey<span> </span>y<span> </span>Lady Grey, y en<span> </span>confitería. Una empresa denominada<span> </span>Caffé Sicilia<span> </span>ubicada en<span> </span>Noto,<span> </span>Siracusa,<span> </span>Sicilia, produce una<span> </span>mermelada<span> </span>usando este fruto como su principal ingrediente.<sup id="cite_ref-1" class="reference separada">1</sup>​<sup id="cite_ref-2" class="reference separada">2</sup>​ También es usado en Grecia como conserva, preparada con la piel de la bergamota hervida en<span> </span>almíbar.</p> <h3><span class="mw-headline" id="Como_esencia">Como esencia</span></h3> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas pera del Bey, Bergamota (Citrus bergamia)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cd/BergamotEssOil.png/143px-BergamotEssOil.png" decoding="async" width="143" height="218" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cd/BergamotEssOil.png/215px-BergamotEssOil.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cd/BergamotEssOil.png/286px-BergamotEssOil.png 2x" data-file-width="841" data-file-height="1280" title="Semillas pera del Bey, Bergamota (Citrus bergamia)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Aceite de bergamota</div> </div> </div> <p>La piel de la bergamota se usa en<span> </span>perfumería<span> </span>por su capacidad para combinar con una amplia gama de esencias para formar distintas mezclas que hacen que sus componentes se complementen entre sí. Aproximadamente un tercio de todos los perfumes de hombre y la mitad de los de mujer contienen aceite esencial de bergamota<sup>[<i>cita requerida</i>]</sup>.</p> <p>La bergamota era uno de los componente originales usados en el<span> </span>Agua de Colonia<span> </span>que se desarrolló en<span> </span>Alemania<span> </span>en el<span> </span>siglo XVII. En 1704 la bergamota se usó por primera vez para hacer el perfume "Eau de toilette" sacando la pulpa de la bergamota y apretando la piel contra esponjas. Unos cien frutos de bergamota producen alrededor de 85 gramos de aceite esencial.<sup id="cite_ref-3" class="reference separada">3</sup>​ En los últimos tiempos también muchos productos para el cuidado de la barba llevan la esencia de Bergamota como ingrediente principal<sup id="cite_ref-Alan_Garcani_4-0" class="reference separada">4</sup>​</p> <p>La piel de la bergamota también se usa en<span> </span>aromaterapia<span> </span>para tratar las<span> </span>depresiones<span> </span>y como ayuda para las digestiones.<sup>[<i>cita requerida</i>]</sup></p> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas pera del Bey, Bergamota (Citrus bergamia)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Bergamottepflanze.jpg/184px-Bergamottepflanze.jpg" decoding="async" width="184" height="245" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Bergamottepflanze.jpg/276px-Bergamottepflanze.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Bergamottepflanze.jpg/367px-Bergamottepflanze.jpg 2x" data-file-width="1200" data-file-height="1600" title="Semillas pera del Bey, Bergamota (Citrus bergamia)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Frutos de bergamota</div> </div> </div> <h3><span id="Toxicolog.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Toxicología">Toxicología</span></h3> <p>En un estudio el aceite de bergamota ha sido relacionado con ciertos efectos<span> </span>fototóxicos<sup id="cite_ref-5" class="reference separada">5</sup>​ (debido al compuesto bergapteno) y en el bloqueo de la absorción de potasio en los intestinos.<sup id="cite_ref-6" class="reference separada">6</sup>​</p> <p>La bergamota es también una fuente de<span> </span>bergamotina, que junto con el similar compuesto químico 6’,7’-dihidroxibergamotina, se cree que es responsable de que el metabolismo de ciertos fármacos se vea alterado por el consumo de su zumo.<sup id="cite_ref-7" class="reference separada">7</sup>​</p> <h3><span class="mw-headline" id="En_cremas_solares">En cremas solares</span></h3> <p>En el pasado, el<span> </span>psoraleno, un compuesto extraído del aceite de bergamota, se utilizaba en cremas para acelerar el bronceado y en protectores solares. Esta sustancia penetra en la piel y aumenta los daños en el ADN de las células. Este daño es el responsable de quemaduras solares y de un incremento de la producción de<span> </span>melanina.</p> <p>En 1959 se descubrió que la sustancia era<span> </span>fotocarcinógena,<sup id="cite_ref-Urbach_8-0" class="reference separada">8</sup>​pero no se prohibió en cremas bronceadoras hasta 1995.<sup id="cite_ref-Autier_9-0" class="reference separada">9</sup>​Estas sustancias fotocarcinogénicas fueron prohibidas después de que hubiesen producido muchos casos de melanomas malignos y muertes.<sup id="cite_ref-Autier1997_10-0" class="reference separada">10</sup>​El psoraleno ahora sólo se usa en el tratamiento de ciertos desórdenes de la piel, como parte de la terapia<span> </span>PUVA<span> </span>(tratamientos contra el<span> </span>eczema,<span> </span>psoriasis<span> </span>y<span> </span>vitíligo<span> </span>a base de psoraleno + rayos UVA).</p> <h3><span class="mw-headline" id="Efectos_neuroprotectores">Efectos neuroprotectores</span></h3> <p>Recientemente se ha descubierto que el aceite esencial de bergamota reduce los daños por<span> </span>excitotoxicidad<span> </span>en células neuronales humanas en ensayos<span> </span><i>in vitro</i><span> </span>y también pudiera tener propiedades<span> </span>neuroprotectoras.<sup id="cite_ref-Corasaniti_11-0" class="reference separada">11</sup>​</p> <h3><span id="Brujer.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Brujería">Brujería</span></h3> <p>En conjuros<span> </span>hoodoo, existe la creencia de que la bergamota puede controlar o dirigir,<sup id="cite_ref-12" class="reference separada">12</sup>​<sup id="cite_ref-13" class="reference separada">13</sup>​ y por esta razón se la usa en una variedad de hechizos y fórmulas con la finalidad de dominar a otra persona.</p> </body> </html>
V 21 CB
Semillas pera del Bey, Bergamota (Citrus bergamia)

Variedad de Tailandia
Semillas de akankong,...

Semillas de akankong,...

Precio 1,35 € (SKU: P 9)
,
5/ 5
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> <h2><strong>Semillas de akankong, cancon, seri (Ipomoea aquatica)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 10 semillas.</strong></span></h2> <p>Ipomoea aquatica es una planta tropical semiacuática que se cultiva como verdura por sus tiernos brotes y no se sabe dónde se originó. Esta planta se conoce en inglés como espinaca de agua, espinaca de río, campanilla de agua, enredadera de agua, o con los nombres más ambiguos de espinaca china, berro chino, enredadera china o col de pantano, o kangkong en el sudeste asiático y ong choy en cantonés.</p> <p>La espinaca de agua producirá masas de brotes y hojas tiernas, ricas en vitaminas y minerales, y tienen un agradable sabor dulce y una textura ligeramente resbaladiza que contrasta bien con la frescura de los tallos al cocinarlos. Las hojas y los brotes se pueden utilizar crudos en ensaladas, al vapor o salteados como las espinacas.</p> <p>La alimentación animal</p> <p>La espinaca de agua se alimenta al ganado como forraje verde con alto valor nutritivo, especialmente las hojas, ya que son una buena fuente de caroteno. Se alimenta a bovinos, cerdos, peces, patos y pollos. Además, se menciona que en cantidades limitadas, I. Aquatica puede tener un efecto algo laxante.</p> <p>Uso medicinal</p> <p>I. Aquatica se utiliza en la medicina tradicional del sudeste asiático y en la medicina tradicional de algunos países de África. En la medicina del sudeste asiático se utiliza contra las hemorragias nasales y hemorragias nasales, como antihelmíntico y para tratar la hipertensión arterial. En Ayurveda, los extractos de hojas se utilizan contra la ictericia y la debilidad nerviosa. [51] En la medicina indígena de Sri Lanka, se supone que la espinaca de agua tiene propiedades similares a la insulina. Los extractos de agua de I. Aquatica mostraron un efecto reductor de azúcar en sangre en ratas Wistar. Se administró un jugo acuoso de 100 g de material vegetal 30 minutos antes de ingerir glucosa a pacientes con diabetes 2. Después de 2 horas, se pudo observar que el nivel máximo de glucosa en sangre se redujo en aproximadamente un 30%.</p> <p>Además, los compuestos bioactivos antioxidantes y las sustancias antimicrobianas podrían detectarse en las espinacas de agua. [53] Además, los extractos de plantas de espinaca acuática inhiben el crecimiento de las células cancerosas de las células Vero, Hep-2 y A-549, aunque tienen una actividad anticancerígena moderada.</p> <p>Siembra y plantación:</p> <p>La semilla se puede remojar durante 24 horas antes de sembrar para estimular la germinación. El requisito de temperatura del suelo para la germinación es de 20 ° C.</p> <p>Cuando las precipitaciones son escasas, es necesario un riego abundante y frecuente para plantas de alta calidad.</p> <p>Para producir plántulas fuertes, la semilla debe sembrarse a 5-10 mm de profundidad en bandejas con una mezcla para macetas lo suficientemente profunda como para permitir que las plantas desarrollen un buen sistema de raíces. El trasplante debe realizarse cuando las plantas miden entre 10 y 15 cm de altura, con cuatro hojas verdaderas. Los mayores rendimientos se obtienen espaciando las plantas a 15x15cm. También se pueden cultivar en hileras separadas por unos 30 cm con plantas a una distancia de 20 cm dentro de las hileras.</p>
P 9 (10 S)
Semillas de akankong, cancon, seri (Ipomoea aquatica)

Variedad de Serbia

Planta resistente al frío y a las heladas.
Semillas hierba de la...

Semillas hierba de la...

Precio 2,45 € (SKU: VE 210)
,
5/ 5
<h2><strong>Semillas hierba de la paciencia, romaza común (Rumex patientia)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;" class=""><strong>Precio por paquete de 100 semillas.</strong></span></h2> <p>Rumex patientia, conocida como muelle de paciencia, paciencia de jardín, paciencia de hierbas o ruibarbo de monje, es una especie de planta herbácea perenne del género Rumex, perteneciente a la familia Polygonaceae. En primavera, a menudo se consume como verdura de hoja en el sur de Europa, especialmente en Bulgaria, Macedonia del Norte y Serbia. También se usa en Rumania en caldos de primavera.</p> <p>Las hojas son conocidas y muy valoradas en la cocina tradicional, se pueden comer crudas o cocidas, pero contienen ácido oxálico, por lo que no deben consumirse en exceso (por ejemplo, todos los días). Las hojas se pueden usar crudas en ensaladas, cocidas en sopas y guisos, o en capas en platos horneados como lasaña. Las hojas son ricas en minerales y se pueden recolectar en cualquier momento.</p> <p>El consumo de Rumex patientia estimula la energía física y mental a la vez que es una barrera contra las bacterias que causan la caries dental, estas cualidades están respaldadas por investigaciones y estudios científicos.</p> <p>Planta de tallo erecto que alcanza los 140 cm de altura. El tallo es grueso, estriado, ramificado en la parte superior.</p> <p>Durante la vegetación, se recolecta 2-3 veces. En condiciones de riego y alimentación, puede crecer en el mismo lugar durante 3-4 años. Es adecuado para cultivar en un área protegida y en campo abierto.</p> <p>¿Para qué sirve?</p> <p>Tratamiento de la diarrea: En el tratamiento de la diarrea, que es uno de los beneficios de Rumex patientia, es necesario beber té elaborado a partir de las raíces y hojas de la planta.</p> <p>Ginecología: Cabe señalar que el té elaborado únicamente a partir de las raíces de la planta es bueno contra las enfermedades ginecológicas, que se encuentran entre los beneficios de Rumex patientia.</p> <p>Fortalecimiento: Aunque es necesario beneficiarse del efecto fortalecedor de Rumex patientia, es necesario consumir las hojas frescas de la planta crudas o como alimento.</p> <p>Tratamiento de Abscesos y Forúnculos: Abscesos de papilla preparada con hojas de Labada; Aunque hay información de que cura los forúnculos y cura las heridas, sin embargo, se requiere el uso externo de papilla preparada con hojas de Rumex patientia.</p> <p>Tratamiento de hemorroides y estreñimiento: Quienes hervían hojas de Labada se han beneficiado de los beneficios de Rumex patientia en el tratamiento de hemorroides y estreñimiento.</p> <p>Dolores reumáticos: Para el dolor reumático, que es uno de los beneficios de Rumex patientia, las hojas frescas de Rumex patientia se vierten con vinagre; y debe aplicarse externamente a los lugares dolorosos.</p> <p>Uso: Las hojas de la planta se comen crudas o 50 g por 1 litro de agua caliente. Ponga las hojas en agua dulce y hierva durante 15-20 minutos. Por lo tanto, se toma un vaso de té dos o tres veces al día.</p> <p>Es eficaz en enfermedades de la piel.<br />Hace madurar los forúnculos.<br />Cura heridas y eczemas.</p> <p>Uso: La cataplasma se prepara con las hojas de la planta y se aplica externamente a las zonas quejas.</p> <p>Beneficios de Root:<br />Tiene efecto laxante.</p> <p>Uso: 30-50 g en 1 litro de agua caliente. Se limpia y se agrega la raíz de la planta triturada y se hierve lentamente durante 15-20 minutos. El té obtenido se bebe dos o tres veces al día.</p> <script src="//cdn.public.n1ed.com/G3OMDFLT/widgets.js"></script>
VE 210 (100 S)
Semillas hierba de la paciencia (Rumex patientia)
Semillas de Mandragora,...

Semillas de Mandragora,...

Precio 15,00 € (SKU: MHS 16)
,
5/ 5
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> <h2><strong>Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 5 semillas.</strong></span></h2> <p><i><b>Mandragora officinarum</b></i><span> (berengenilla, uva de moro, vilanera) </span>es una<span> </span>especie<span> </span>de<span> </span>fanerógama<span> </span>del<span> </span>género<span> </span><i>Mandragora</i>,<span> </span>familia<span> </span>de las<span> </span>solanáceas, que fue usada extensamente en<span> </span>Europa<span> </span>como<span> </span>planta medicinal.</p> <p>Es una<span> </span>planta perenne<span> </span>que alcanza un tamaño de 0,1 m por 0,3 m. Tiene flores<span> </span>hermafroditas<span> </span>(con órganos masculinos y femeninos) y son polinizadas por insectos. La planta es auto-fértil. Las raíces tienen forma de<span> </span>zanahoria<span> </span>y puede alcanzar hasta 1,2 metros de largo, a menudo se dividen en dos y sugieren vagamente la figura del cuerpo humano. Las hojas crecen en rosetas y son ovado-oblongas a ovales, arrugadas, de 5 a 40 centímetros de largo. Las<span> </span>inflorescencias<span> </span>se producen en<span> </span>pedúnculos<span> </span>con flores de color blanco-verde o moradas, de casi 5 centímetros de ancho, que producen frutos globulares, de color naranja a rojos, parecido a<span> </span>tomates<span> </span>pequeños. Todas las partes de la planta son<span> </span>venenosas.</p> <h2><span id="Distribuci.C3.B3n"></span><span class="mw-headline" id="Distribución">Distribución</span></h2> <p>La planta crece de forma natural en el sur y centro de<span> </span>Europa<span> </span>y en las tierras alrededor del mar<span> </span>Mediterráneo. En el Campo de Gibraltar es muy abundante.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Cultivo">Cultivo</span></h2> <p>La planta requiere suelos bien drenados que sean ácidos o neutros. Puede crecer en semi-sombra (la luz del bosque) o sin sombra. Resiste asombrosamente bien el frío, aunque no tanto el calor, sobre todo si recibe sol directo, a diferencia de su pariente, la<span> </span><i>M. autumnialis</i>. No necesita demasiados cuidados, pero sí mantener un nivel razonable de humedad en la tierra. Si se reseca por falta de agua es muy difícil recuperarla.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Usos_medicinales">Usos medicinales</span></h2> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Mandrake-roots.jpg/220px-Mandrake-roots.jpg" decoding="async" width="220" height="335" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Mandrake-roots.jpg/330px-Mandrake-roots.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Mandrake-roots.jpg/440px-Mandrake-roots.jpg 2x" data-file-width="576" data-file-height="876" title="Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Raíces de mandragora officinarum.</div> </div> </div> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Hortus_sanitatis_1491_Mandrake.jpg/220px-Hortus_sanitatis_1491_Mandrake.jpg" decoding="async" width="220" height="348" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Hortus_sanitatis_1491_Mandrake.jpg/330px-Hortus_sanitatis_1491_Mandrake.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Hortus_sanitatis_1491_Mandrake.jpg/440px-Hortus_sanitatis_1491_Mandrake.jpg 2x" data-file-width="750" data-file-height="1186" title="Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Planta mitológica</div> </div> </div> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b9/Mandragora_officinarum_fruits.jpg/220px-Mandragora_officinarum_fruits.jpg" decoding="async" width="220" height="146" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b9/Mandragora_officinarum_fruits.jpg/330px-Mandragora_officinarum_fruits.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b9/Mandragora_officinarum_fruits.jpg/440px-Mandragora_officinarum_fruits.jpg 2x" data-file-width="3008" data-file-height="2000" title="Semillas de Mandragora (Mandragora officinarum)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Frutos</div> </div> </div> <p>Aunque demasiado tóxico para utilizar en casa, los remedios que ésta planta tiene son muchos.</p> <p>Los indios americanos utilizaron la raíz como un laxante fuerte, para tratar gusanos, parásitos y para numerosas otras cosas.</p> <p>La raíz se utiliza actualmente contra el cáncer. La droga<span> </span>Etopósido<span> </span><i>no</i><span> </span>deriva de la raíz de esta planta ya que<span> </span><i>Podophyllum peltatum</i><span> </span>no tiene nada que ver con la mandrágora.</p> <p>La<span> </span><i>Mandragora officinarum</i><span> </span>tiene una larga historia de uso medicinal, aunque la superstición ha jugado un papel importante en los usos a los que se ha aplicado. Rara vez se prescribe en el moderno herbolario.</p> <p>La raíz fresca o seca contiene<span> </span>alcaloides<span> </span>altamente venenosos, entre ellos la<span> </span>atropina,<span> </span>hiosciamina,<span> </span>escopolamina,<span> </span>escopina<span> </span>y<span> </span>cuscohigrina.<sup id="cite_ref-1" class="reference separada">1</sup>​ La raíz es<span> </span>alucinógena<span> </span>y<span> </span>narcótico. En cantidades suficientes, induce a un estado de olvido y fue utilizado como un<span> </span>anestésico<span> </span>para la cirugía en la antigüedad.<sup id="cite_ref-Grieve_2-0" class="reference separada">2</sup>​ En el pasado, el jugo de la raíz finamente rallado se aplicaba externamente para aliviar dolores reumáticos.<sup id="cite_ref-Grieve_2-1" class="reference separada">2</sup>​ También fue utilizado internamente para tratar la<span> </span>melancolía, las convulsiones, y las manías.<sup id="cite_ref-Grieve_2-2" class="reference separada">2</sup>​ Cuando se toman internamente en grandes dosis, sin embargo, se dice que excita el<span> </span>delirio<span> </span>y la<span> </span>locura.<sup id="cite_ref-Grieve_2-3" class="reference separada">2</sup>​</p> <p>En el pasado, con la mandrágora se hacían, a menudo, amuletos que se creía que traen buena suerte, curar la esterilidad, etc. En una superstición, se dice que aquellos que tiren hacia arriba de esta raíz serán condenados al infierno y la raíz de mandrágora gritaba, al ser sacada del suelo, matando a todo aquel que la oía.<sup id="cite_ref-Moore_3-0" class="reference separada">3</sup>​ Por lo tanto, en el pasado, las personas ataban las raíces a los cuerpos de animales y luego utilizaban estos animales para tirar de las raíces de la tierra.<sup id="cite_ref-Moore_3-1" class="reference separada">3</sup>​</p> <h2><span id="Taxonom.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Taxonomía">Taxonomía</span></h2> <p><i>Mandragora officinarum</i><span> </span>fue descrita por<span> </span>Linneo<span> </span>y publicado en<span> </span><i>Species Plantarum<span> </span>1: 181</i>, en el año 1753.<sup id="cite_ref-4" class="reference separada">4</sup>​</p> <dl> <dt>Sinonimia</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li><i>Mandragora officinalis</i></li> <li><i>Atropa acaulis</i><span> </span>Stokes</li> <li><i>Atropa humilis</i><span> </span>Salisb.</li> <li><i>Atropa mandragora</i><span> </span>L.<sup id="cite_ref-5" class="reference separada">5</sup>​</li> </ul> <h2><span class="mw-headline" id="Nombres_comunes">Nombres comunes</span></h2> <ul> <li>berengenilla, uva de moro, vilanera.<sup id="cite_ref-6" class="reference separada">6</sup>​</li> </ul> <h2><span id="V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n"></span><span class="mw-headline" id="Véase_también">Véase también</span></h2> <ul> <li>Mandragora</li> <li>Mandragora autumnalis</li> </ul>
MHS 16 (5 S)
Semillas de Mandragora, berengenilla (Mandragora officinarum)

Semillas frijol terciopelo...

Semillas frijol terciopelo...

Precio 2,85 € (SKU: P 88 MP)
,
5/ 5
<h2 class=""><strong>Semillas frijol terciopelo (Mucuna pruriens)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 5 semillas.</strong></span></h2> <p><i><b>Tenemos en oferta Mucuna pruriens con semillas blancas y negras. Elija debajo de la opción de color el color de las semillas.</b></i></p> <p><i><b>Mucuna pruriens</b></i><span> </span>(sin.<span> </span><i>Dolichos pruriens</i>) es una<span> </span>leguminosa<span> </span>tropical de la familia de las<span> </span>Fabaceae, conocida como<span> </span><b>grano de terciopelo, pica, picapica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de buey, ojo de venado, fogaraté, kapikachu, nescafe, grano del mar, kratzbohnen, konch, yerepe (Yoruba), atmagupta, toddy/todi, pepa de zamuro.</b></p> <p>Es una planta anual,<span> </span>arbusto<span> </span>trepador con largos zarcillos que le permiten llegar a más de 15 m. Sus granos son blancos, lavanda, o púrpura;<span> </span>flores<span> </span>y vainas cubiertas de pelos anaranjados, causantes de severa hinchazón y alergia si se ponen en contacto con la piel. Los granos son negros o pardos brillantes. Se encuentran en<span> </span>África<span> </span>tropical,<span> </span>India,<span> </span>Caribe<span> </span>y Ecuador.</p> <h2><span class="mw-headline" id="Propiedades">Propiedades</span></h2> <p>El polvo de las semillas de<span> </span><i>Mucuna pruriens</i><span> </span>contienen altas concentraciones de<span> </span>levodopa, directo precursor del neurotransmisor<span> </span>dopamina<span> </span>y de largo uso en medicina tradicional ayurvedica de la<span> </span>India<span> </span>para enfermedades como el<span> </span>Parkinson<span> </span>y el<span> </span>alzheimer.<sup id="cite_ref-PMID15022157_1-0" class="reference separada">1</sup>​<sup id="cite_ref-PMID15478206_2-0" class="reference separada">2</sup>​ En gran cantidad (30 g/dosis) ha mostrado ser igualmente efectiva en el tratamiento del Parkinson como pura medicación levodopa/carbidopa, pero no hay datos de eficacia a largo plazo y tolerabilidad.<sup id="cite_ref-PMID15548480_3-0" class="reference separada">3</sup>​ Otro beneficio de<span> </span><i>Mucuna</i><span> </span>es que puede incrementar la producción de<span> </span>hormona humana de crecimiento, siendo sus extractos comúnmente vendidos como reconstituyentes. También tiene efectos diuréticos, incrementa la resiliencia tisular y mejora la coordinación.</p> <p>También contiene<span> </span>dimetiltriptamina<span> </span>(DMT) y<span> </span>dietiltriptamina<span> </span>(DET), dos potentes<span> </span>enteógenos.</p> <p>Históricamente,<span> </span><i>Mucuna</i><span> </span>ha sido usado como afrodisíaco.<sup id="cite_ref-4" class="reference separada">4</sup>​ Aún se lo sigue usando para incrementar la libido en todo sexo, debido a sus propiedades de inducción de<span> </span>dopamina, la cual tiene una profunda influencia en la función genital.<sup id="cite_ref-PMID11805404_5-0" class="reference separada">5</sup>​<sup id="cite_ref-PMID11477488_6-0" class="reference separada">6</sup>​</p> <h2><span id="Taxonom.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Taxonomía">Taxonomía</span></h2> <p><i>Mucuna pruriens</i><span> </span>fue descrito por (L.)<span> </span>DC.<span> </span>y publicado en<span> </span><i>Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis</i><span> </span>2: 405. 1825.<sup id="cite_ref-Trop_7-0" class="reference separada">7</sup>​</p> <dl> <dt>Etimología</dt> <dd></dd> </dl> <p><i><b>Mucuna</b></i>: nombre genérico que deriva de<span> </span><i>Mucuna</i>, una palabra del idioma tupí-guaraní que designa la planta<sup id="cite_ref-8" class="reference separada">8</sup>​</p> <p><i><b>preuriens</b></i>:<span> </span>epíteto</p> <dl> <dt>Variedades aceptadas</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li><i>Mucuna pruriens var. hirsuta</i><span> </span>(Wight &amp; Arn.) Wilmot-Dear</li> <li><i>Mucuna pruriens var. utilis</i><span> </span>(Wall. ex Wight) L.H.Bailey</li> </ul> <dl> <dt>Sinonimia</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li><i>Carpopogon atropurpureum</i><span> </span>Roxb.</li> <li><i>Dolichos pruriens</i><span> </span>L.</li> <li><i>Mucuna atropurpurea</i><span> </span>sensu auct.</li> <li><i>Mucuna axillaris</i><span> </span>Baker</li> <li><i>Mucuna bernieriana</i><span> </span>Baill.</li> <li><i>Mucuna cochinchinensis</i><span> </span>(Lour.) A. Chev.</li> <li><i>Mucuna esquirolii</i><span> </span>H.Lev.</li> <li><i>Mucuna mínima</i><span> </span>Haines</li> <li><i>Mucuna nivea</i><span> </span>(Roxb.) DC.</li> <li><i>Mucuna prurita</i><span> </span>(L.) Hook.</li> <li><i>Stizolobium atropurpureum</i><span> </span>(Roxb.)Kuntze</li> <li><i>Stizolobium pruritum</i><span> </span>(Wight) Piper<sup id="cite_ref-9" class="reference separada">9</sup>​</li> <li><i>Stizolobium velutinum</i><span> </span>(Hassk.) Piper &amp; Tracy</li> <li><i>Carpogon capitatus</i><span> </span>Roxb.</li> <li><i>Carpogon niveus</i><span> </span>Roxb.</li> <li><i>Carpopogon pruriens</i><span> </span>(L.) Roxb.</li> <li><i>Marcanthus cochinchinense</i><span> </span>Lour.<sup id="cite_ref-10" class="reference separada">10</sup>​</li> </ul> <script src="//cdn.public.n1ed.com/G3OMDFLT/widgets.js"></script>
VE 178 B (5 S)
Semillas frijol terciopelo (Mucuna pruriens)
Semillas de Belladona...

Semillas de Belladona...

Precio 3,75 € (SKU: MHS 58)
,
5/ 5
<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /> </head> <body> <h2><strong>Semillas de Belladona (Atropa belladonna)</strong></h2> <h2><span style="color: #ff0000;"><strong>Precio por paquete de 5 semillas.</strong></span></h2> <p>Atropa Belladonna, o <span style="color: #000000;"><strong>cereza del diablo</strong></span>, se ha utilizado durante más de dos milenios como medicina, cosmética, veneno y planta bruja. La belladona es una planta perenne, con semillas y ramificada que crece hasta 1,5 metros de altura, con hojas de 12-13 cm de largo y un tallo púrpura. Muere en invierno y vuelve a brotar en primavera.</p> <p>Durante siglos, las brujas lo han utilizado en fórmulas, las mujeres venecianas en general, y especialmente las "damas nocturnas" para abrir los ojos, y actualmente se utiliza como remedio contra el mareo por movimiento, el SII y otros trastornos intestinales. La belladona también se usó para envenenar ejércitos enteros en la guerra. Se dice que Satanás se ocupó personalmente de esta planta y de sus pequeñas "cerezas del diablo".</p> <p>Contiene alcaloides psicotrópicos / tóxicos / que salvan vidas, incluida la atropina. Esta planta es un medicamento, un alucinógeno y un veneno. La muerte puede (y ocurre) de personas mal informadas, por ejemplo, al comer demasiadas bayas maduras en pasteles, así que no hagas eso. Las bayas están deliciosas (las comí yo mismo y están bastante ricas). Esta es una planta que es el ingrediente principal de la fórmula-bebida secreta "Fórmula Voladora" que las brujas han usado durante siglos.</p> <p>Esta hierba realmente puede hacerte sentir como si tu alma estuviera viajando, pero consumir demasiado puede ser fatal. También se puede utilizar como antídoto para la intoxicación por gases.</p> <h3><strong>Cultura</strong></h3> <p>Se puede propagar sembrando semillas o esquejes, aunque se recomienda más el uso de semillas. Las semillas se deben poner en agua caliente unas horas antes de sembrar. Necesitan tiempo para germinar y mucha humedad y calor, y aunque mantienen todas las condiciones necesarias, la germinación no es buena. Las plantas apreciarán el sustrato de compost con estiércol y un ambiente húmedo y sombreado. Los nitratos y las sales de amoniaco son el mejor fertilizante para duplicar la cantidad de alcaloides.</p> <h3><strong>WIKIPEDIA</strong></h3> <p><span>La </span><b>belladona</b><span> (</span><i><b>Atropa belladonna</b></i><span>) es una </span>especie<span> de arbusto </span>perenne<span>, de la </span>familia<span> </span>Solanaceae<span>. Es nativa de </span>Europa<span>, norte de </span>África<span>, y oeste de </span>Asia<span>, y se puede encontrar naturalizada en partes de </span>Norteamérica<span>. Tiene una tolerancia baja a la exposición directa al sol. Se encuentra en áreas normalmente sombreadas y con un suelo rico en </span>limo<span>.</span></p> <h2><span class="mw-headline" id="Descripción">Descripción</span></h2> <p>Planta perenne<span> </span>herbácea, de la familia de las<span> </span>Solanáceas. Con frecuencia es un subarbusto, a partir de un rizoma carnoso. Las plantas crecen hasta 1,5 metros (4,9 pies) de altura con hojas largas ovaladas de unos dieciocho centímetros. Tallos muy ramificados y leñosos en su base. Sus flores son llamativas por su forma acampanada, aunque no suelen ser de color vistoso. Las flores en forma de campana son de color púrpura con reflejos verdes a verdosos y olor débil. Los frutos son bayas de color verde a un color negro brillante al madurar totalmente, y aproximadamente 1 centímetro de diámetro. Las bayas son dulces, contienen<span> </span>atropina<span> </span>y son consumidas por las aves, que dispersan las semillas en sus excrementos, a pesar de que las semillas contienen alcaloides tóxicos. Hay una forma pálida de flor amarilla llamada<span> </span><i>Atropa belladona</i><span> </span>var.<span> </span><i>lutea</i>, con frutos de color amarillo pálido.</p> <p><i>Atropa belladona</i><span> </span>se utiliza muy poco en los jardines, pero cuando se planta, es por lo general por sus grandes frutos vistosos. Se ha naturalizado en algunas partes de América del Norte, donde se encuentra a menudo en lugares sombreados y húmedos de suelo calizo. Se considera una especie de maleza en algunas partes del mundo, donde coloniza zonas con suelos alterados eutrofizados, colinas boscosas o yacimientos carboníferos. La germinación de las semillas es a menudo difícil, debido a la cubierta dura de las semillas que causa latencia. La germinación tarda varias semanas bajo condiciones de temperatura alterna, pero se puede acelerar con el uso de<span> </span>ácido giberélico. Las semillas han evolucionado para pasar sin obstruirse por el sistema digestivo de las aves.</p> <h3><span class="mw-headline" id="Historia">Historia</span></h3> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Belladona (Atropa belladonna)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/Atropa_belladonna_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-018.jpg/200px-Atropa_belladonna_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-018.jpg" decoding="async" width="200" height="232" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/Atropa_belladonna_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-018.jpg/300px-Atropa_belladonna_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-018.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/Atropa_belladonna_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-018.jpg/400px-Atropa_belladonna_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-018.jpg 2x" data-file-width="2755" data-file-height="3190" title="Semillas de Belladona (Atropa belladonna)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> <i>Atropa belladonna</i>.</div> </div> </div> <p>Al igual que las<span> </span>daturas<span> </span>o la<span> </span>mandrágora, esta planta pertenece a la clásica<span> </span>farmacopea<span> </span>de las "hierbas de las brujas". Para muchas tradiciones europeas, la belladona ha sido —y sigue siendo— objeto de creencias, leyendas y fábulas diversas. Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico; en las orgías dionisíacas griegas como afrodisíaco, en las ofrendas romanas a Atenea, diosa de la guerra, para provocar el fulgor en la mirada de los soldados, en Siria para "alejar los pensamientos tristes", y en tierras celtas y centroeuropeas para honrar a Bellona, diosa de la guerra. En la<span> </span>Edad Media<span> </span>su uso y difusión pasa a ser secreto y se relaciona con<span> </span>Paracelso<span> </span>y otros autores vinculados a la alquimia, así como con las mujeres de conocimiento conocidas como "brujas".</p> <p>Se cree que su nombre deriva del uso doméstico que hacían de ella las damas romanas (donnas bellas), haciendo infusión con sus hojas para blanquear el cutis y aplicando el jugo de su fruto en los ojos para provocar dilatación de las pupilas (midriasis).</p> <h3><span id="Caracter.C3.ADsticas"></span><span class="mw-headline" id="Características">Características</span></h3> <p>La planta crece en lugares sombreados; normalmente alcanza una altura de 1,5 metros, posee flores de color morado y un mal olor característico.</p> <div class="thumb tright"> <div class="thumbinner"><img alt="Semillas de Belladona (Atropa belladonna)" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Atropa_belladonna_Prague_2011_2.jpg/200px-Atropa_belladonna_Prague_2011_2.jpg" decoding="async" width="200" height="164" class="thumbimage" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Atropa_belladonna_Prague_2011_2.jpg/300px-Atropa_belladonna_Prague_2011_2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Atropa_belladonna_Prague_2011_2.jpg/400px-Atropa_belladonna_Prague_2011_2.jpg 2x" data-file-width="2400" data-file-height="1973" title="Semillas de Belladona (Atropa belladonna)" /> <div class="thumbcaption"> <div class="magnify"></div> Frutos de la belladona.</div> </div> </div> <p>Sus<span> </span>alcaloides<span> </span>(hiosciamina,<span> </span>atropina,<span> </span>escopolamina), derivados del<span> </span>tropano, la convierten en una planta venenosa, capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinaciones. A pesar de ello, la planta se utiliza medicinalmente en oftalmología como<span> </span>midriático<span> </span>y tiene aplicaciones como<span> </span>antiespasmódico,<span> </span>antiasmático,<span> </span>anticolinérgico, etc. Correctamente utilizada en<span> </span>neumología<span> </span>se usa para problemas de espasmos bronquiales aunque puede acarrear escasez de secreciones. Los extractos de belladona se han empleado clásicamente en el tratamiento de la<span> </span>enfermedad de Parkinson<span> </span>y los síndromes parkinsonianos con relativo éxito, cuidando de prevenir efectos colaterales y adversos. La belladona también se emplea en<span> </span>gastroenterología<span> </span>en dosis bajas como neuroregulador intestinal en casos de síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, etc.</p> <p>En dosis moderadas puede servir como un buen<span> </span>analgésico<span> </span>o una planta<span> </span>anestesiante, es buena para los perros.<sup id="cite_ref-1" class="reference separada">1</sup>​</p> <h2><span id="Taxonom.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Taxonomía">Taxonomía</span></h2> <p><i>Atropa belladonna</i><span> </span>fue descrita por<span> </span>Linneo<span> </span>y publicado en<span> </span><i>Species Plantarum<span> </span>1: 181</i>, en el año 1753.<sup id="cite_ref-2" class="reference separada">2</sup>​</p> <dl> <dt>Etimología</dt> <dd></dd> </dl> <p><i>Atropa</i><span> </span>deriva de<span> </span>Átropos, una de las tres<span> </span>Moiras<span> </span>de la<span> </span>Mitología Griega<span> </span>y<span> </span><i>belladonna</i><span> </span>proviene del<span> </span>italiano, con el significado de "mujer hermosa". Ambos nombres hacen alusión tanto a su efecto venenoso como a su uso para dilatar las pupilas de los ojos, consiguiendo así una mirada más hermosa.</p> <dl> <dt>Citología</dt> <dd></dd> </dl> <p>Número de<span> </span>cromosomas<span> </span>de<span> </span><i>Atropa bella-donna</i><span> </span>(Fam. Solanaceae) y táxones infraespecíficos: n=25.<sup id="cite_ref-3" class="reference separada">3</sup>​</p> <dl> <dt>Nombre común</dt> <dd></dd> </dl> <ul> <li>Castellano: beladona, belladama, belladona, belladonna, solano furioso, solano mayor.<sup id="cite_ref-RJB_4-0" class="reference separada">4</sup>​</li> </ul> <dl> <dt>Sinonimia</dt> <dd></dd> </dl> <table> <tbody> <tr> <td> <ul> <li><i>Atropa borealis</i><span> </span>Kreyer<span> </span>ex<span> </span>Pascher</li> <li><i>Atropa cordata</i><span> </span>Pascher</li> <li><i>Atropa digitaloides</i><span> </span>Pascher</li> <li><i>Atropa lethalis</i><span> </span>Salisb.</li> <li><i>Atropa lutescens</i><span> </span>Jacquem.<span> </span>ex<span> </span>C.B.Clarke</li> </ul> </td> <td> <ul> <li><i>Atropa mediterranea</i><span> </span>Kreyer ex Pascher</li> <li><i>Belladonna baccifera</i><span> </span>Lam.</li> <li><i>Belladonna trichotoma</i><span> </span>Scop.</li> <li><i>Boberella belladonna</i><span> </span>(L.)<span> </span>E.H.L.Krause<sup id="cite_ref-5" class="reference separada">5</sup>​</li> </ul> </td> </tr> </tbody> </table> <h2><span class="mw-headline" id="Nombres_comunes">Nombres comunes</span></h2> <ul> <li>Belladona medicinal, solano furioso.<sup id="cite_ref-6" class="reference separada">6</sup>​</li> </ul> <h2><span class="mw-headline" id="Usos">Usos</span></h2> <p>Las bayas de la belladona (<i>A. belladona</i>) se han utilizado en los tratamientos tradicionales durante siglos para tratar una variedad de síntomas incluyendo dolor de cabeza, síntomas menstruales, úlcera péptica, la reacción histamínicos, la inflamación y la enfermedad de movimiento.<sup id="cite_ref-7" class="reference separada">7</sup>​ Al menos hasta el siglo XIX, las revistas de medicina ecléctica explicaban cómo preparar una tintura de belladona para su administración directa a los pacientes.<sup id="cite_ref-8" class="reference separada">8</sup>​</p> <h2><span class="mw-headline" id="Principios_activos">Principios activos</span></h2> <p>Contiene en las partes aéreas:<span> </span>alcaloides<span> </span>tropánicos<span> </span>(0,03-0,06 %): l-hiosciamina<span> </span>(predominante en la planta fresca),<span> </span>atropina<span> </span>(en la planta seca),<span> </span>norhiosciamina,<span> </span>noratropina.<span> </span>Ésteres<span> </span>del<span> </span>escopanol:<span> </span>escopolamina<span> </span>o<span> </span>hioscina,<span> </span>atroscina.<span> </span>Hidroxicumarina:<span> </span>escopoletol.</p> <p>Contiene en la raíz y rizomas:<span> </span>cumarinas:<span> </span>escopoletol,<span> </span>umbeliferona,<span> </span>hiosciamina,<span> </span>atropina,<span> </span>cuscohigrina,<span> </span>bellaradina.</p> <p>En otras fuentes:<span> </span>hiosciamina,<span> </span>atropina,<span> </span>hiescina,<span> </span>escopolamina,<span> </span>piridina,<span> </span>ácido crisatrófico,<span> </span>taninos<span> </span>y<span> </span>almidón.<sup id="cite_ref-GEPM_9-0" class="reference separada">9</sup>​</p> <h2><span class="mw-headline" id="Cultivo">Cultivo</span></h2> <p>Se puede reproducir mediante la siembra de las semillas o bien<span> </span>esquejes, aunque es más recomendable el uso de semillas. Las semillas deberán ser puestas en agua caliente unas horas antes de sembrar. Tardan en germinar y requieren alta humedad y calor; aun manteniendo todas las condiciones necesarias, la tasa de germinación no es alta. Las plantas agradecerán un sustrato abonado con estiércol y un ambiente húmedo y sombreado. Los nitratos y las sales amoniacales son los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides.</p> <h2><span id="Intoxicaci.C3.B3n_por_Atropa_belladonna"></span><span class="mw-headline" id="Intoxicación_por_Atropa_belladonna">Intoxicación por<span> </span><i>Atropa belladonna</i></span></h2> <p>Es una de las plantas más tóxicas que se encuentran en el hemisferio norte. Todas las partes de la planta contienen<span> </span>alcaloides<span> </span>tropano. Las bayas representan el mayor peligro para los niños, ya que son atractivas y tienen un sabor algo dulce. El consumo de cuatro a ocho bayas por un adulto humano es probablemente letal. La raíz de la planta es generalmente la parte más tóxica, aunque esto puede variar de una muestra a otra.<sup id="cite_ref-10" class="reference separada">10</sup>​ Tanto la<span> </span><i>Atropa belladona</i><span> </span>(frutos, raíces y hojas), el<span> </span>estramonio<span> </span>(semillas, hojas, raíces) y la<span> </span><i>Brugmansia</i><span> </span>(i.e. las “daturas” arborescentes ornamentales), se consideran plantas tóxicas. Los principios activos de la belladona, la<span> </span>atropina,<span> </span>escopolamina<span> </span>y la<span> </span>hiosciamina, tienen propiedades<span> </span>anticolinérgicas.</p> <p>La belladona atrae a los niños por sus frutos,<sup id="cite_ref-Bruneton_11-0" class="reference separada">11</sup>​ mientras que la intoxicación en adultos es poco frecuente, sólo se han descrito casos de intoxicación accidental e intentos de<span> </span>autolesión.<sup id="cite_ref-Santos_12-0" class="reference separada">12</sup>​</p> <h3><span id="Sintomatolog.C3.ADa"></span><span class="mw-headline" id="Sintomatología">Sintomatología</span></h3> <p>La ingestión de estas plantas provocan los mismos síntomas que la<span> </span>sobredosificación medicamentosa, caracterizados por enrojecimiento de la cara, sequedad de boca y mucosas, sed intensa y debilidad muscular. Se produce un aumento importante de la<span> </span>frecuencia cardiaca<span> </span>(120/150 latidos/minuto). Su inicio de acción comienza en 10-15 minutos, provocando en primer lugar<span> </span>midriasis<span> </span>y una hora más tarde<span> </span>cicloplejia<span> </span>que durarán hasta 10 y 6 días respectivamente, los reflejos pupilares normales a la luz y a la acomodación-convergencia están abolidos<sup id="cite_ref-13" class="reference separada">13</sup>​ e hipertermia. Las<span> </span>alucinaciones<span> </span>y<span> </span>delirios<span> </span>se acompañan de agitación, descoordinación motora, a veces<span> </span>convulsión; se puede producir<span> </span>somnolencia<span> </span>o coma. La recuperación es larga (1-3 días). El estado mental del intoxicado puede inducir trastornos que pongan en peligro su vida. El intoxicado debe someterse a observación y ser tratado ocasionalmente (carbón activo, sedantes, etc.). La utilización de<span> </span>fisostigmina<span> </span>(inhibidor de la acetilcolinesterasa) se justifica en algunos casos especiales.<sup id="cite_ref-Bruneton_11-1" class="reference separada">11</sup>​</p> <h3><span id="Toxicocin.C3.A9tica"></span><span class="mw-headline" id="Toxicocinética">Toxicocinética</span></h3> <p>Su absorción es por vía digestiva. Presenta efectos a los 10-90 minutos con una duración de 24-48 horas. Se metaboliza por vía hepática y su eliminación es principalmente renal.<span> </span>Toxicocinética<span> </span>(según la tabla de concentraciones de<span> </span>xenobióticos<span> </span>en fluidos biológicos humanos como referencia para el diagnóstico toxicológico.<sup id="cite_ref-14" class="reference separada">14</sup>​Concentración (mg/L= µ/mL=ppm)</p> <table class="wikitable"> <tbody> <tr> <th>sustancia</th> <th>Concentración habitual/ terapéutica en suero /plasma</th> <th>Concentración tóxica en suero-plasma</th> <th>Concentración letal/post mortem en sangre</th> <th>Concentración letal /post mortem en suero-plasma</th> <th>Concentración letal /post mortem en orina</th> </tr> <tr> <td>atropina</td> <td>0,002-0,3</td> <td>0,1</td> <td>0,2</td> <td>0,2</td> <td>1,5</td> </tr> </tbody> </table> <p>Los<span> </span>agentes antimuscarínicos<span> </span>tienen poca acción sobre los receptores nicotínicos del<span> </span>ganglio autónomo<span> </span>y de la<span> </span>placa neuromuscular. Se requieren dosis más grandes que las terapéuticas de atropina, para producir algún bloqueo de estos<span> </span>receptores nicotínicos. Efectos un poco más evidentes sobre estos receptores se obtienen con análogos cuaternarios de la atropina. A efectos prácticos, debe considerarse que los receptores nicotínicos no son afectados en dosis terapéuticas de los agentes antimuscarínicos.</p> <p>En el<span> </span>sistema nervioso central, la<span> </span>acetilcolina<span> </span>cumple como<span> </span>neurotransmisor<span> </span>funciones importantes. Se estima que los receptores colinérgicos de la médula espinal son preferentemente de tipo nicotínico y los del cerebro en zonas subcorticales y corticales, de tipo nicotínico y muscarínicos.</p> <p>Los alcaloides de la<span> </span><i>Atropa belladona</i><span> </span>bloquearán los receptores colinérgicos mediante<span> </span>antagonismo competitivo<span> </span>reversible, dando lugar a síntomas como<span> </span>midriasis, piel seca,<span> </span>taquicardia, y todos los síntomas anticolinérgicos referidos más arriba.<sup id="cite_ref-15" class="reference separada">15</sup>​</p> <h3><span id="Diagn.C3.B3stico_diferencial"></span><span class="mw-headline" id="Diagnóstico_diferencial">Diagnóstico diferencial</span></h3> <ul> <li>Hiperexcitación del SNC → síntomas anticolinérgicos aumentados</li> <li>Vasodilatación cutánea de las áreas del rubor → Rubor atropínico</li> <li>Retención urinaria<span> </span>→ Globo vesical</li> <li>Parálisis de las glándulas sudoríparas →<span> </span>Hipertermia<span> </span>que no responde a antipiréticos</li> </ul> <h3><span class="mw-headline" id="Tratamiento">Tratamiento</span></h3> <p>La atropina (agente antimuscarínico), es un antagonista competitivo de los receptores de la acetilcolina, por lo que dicho antagonismo puede vencerse aumentando suficientemente la concentración de acetilcolina. El<span> </span>antídoto<span> </span>específico, la<span> </span>fisostigmina, produce una inhibición reversible de la<span> </span>acetilcolinesterasa<span> </span>haciendo que la acetilcolina se acumule en los receptores.<sup id="cite_ref-Santos_12-1" class="reference separada">12</sup>​ Este anticolinesterásico penetra la barrera hematoencefálica (BHE) siendo por tanto útil para revertir los síntomas anticolinérgicos sobre el SNC y periférico. Se administra en inyección intravenosa lenta de 1 a 4 mg (0,5 mg en niños), que debe repetirse en 1-2 horas, ya que su semivida es corta. En casos de agitación intensa se utiliza el<span> </span>diazepam.<sup id="cite_ref-16" class="reference separada">16</sup>​</p> <p>El resultado, por lo general, es bueno y puede utilizarse como prueba diagnóstica en el caso de sospecha por intoxicación anticolinérgica. Puede repetirse la administración a los 30 minutos o una hora.<sup id="cite_ref-17" class="reference separada">17</sup>​</p> <p>El tratamiento de la<span> </span>intoxicación<span> </span>aguda requiere lavados gástricos con carbón activo (25-50 g) que absorbe los alcaloides. Si la ingestión de algún componente tropánico se realiza en las primeras horas post ingesta. No olvidar que el tránsito gastrointestinal está enlentecido. La dosis letal de atropina no se ha establecido. Parece existir una sensibilidad individual para cada paciente. Se han descrito dosis letales muy bajas (0,2 mg/kg) y pacientes que han sobrevivido a dosis muy elevadas (1 g).</p> </body> </html>
MHS 58 (5 S)
Semillas de Belladona (Atropa belladonna)